lunes, septiembre 29, 2008
Entrevistando a Marco Sifuentes (Radio Alfil- Cajamarca)
La I Bienal de periodismo en Cajamarca, por Radio Alfil
Hicimos de reportero con una camarita fotográfica cyber shot en su opción "grabar".
El evento estuvo bien, salvo porque los invitados estuvieron un poquito secuestrados...
(Primera parte)
(Segundo tiempo)
domingo, septiembre 28, 2008
Crónica fotográfica de la I Bienal de Periodismo en Cajamarca
(Viernes 26 por la mañana)

El local: Hotel LAGUNA SECA ****

El lugar:
Un extraño espacio circular , antigua arena de toros y toreros, ...ahora techado y alfombrado.

La inauguración fue afortunadamente corta...
Augusto Álvarez Rodrich habló sobre "Prensa y poder"

No se deje confundir por la foto, Rodrich sigue delgado

El bueno y carismático de Sergio Vilela hablando de "El periodismo y la literatura"

(Viernes 26 por la tarde)
Juan Manuel Robles y "La rebeldía en el periodismo"

Hubo cafecitos al paso y galletitas, aunque mucha galleta y mucho cafecito (había que variar, ¿no?)

Marco Sifuentes se recuperó del sueño y disertó sobre "El periodismo en tiempos del internet"

Robles, Rodrich, Sifuentes y Vilela (Reconocimiento)

Cada uno con su caricatura

(Sábado 27 por la mañana)
Juan Carlos Tafur, sobreviviendo (en serio) al soroche, trató también el tema "Prensa y Poder"

Y finalizando, el bueno de Pedro Salinas, remató con "Todo sobre el Oficio"
viernes, septiembre 26, 2008
Cajamarca news (De crónicas trasnochadas) 3 a.m.
Enfundado en la última casaca negra no deshilachada por el roce, salí a sobrevivir la madrugada de Cajamarca. Como toda madrugada, la de esta ciudad es fría, viuda y solitaria, con una extraña alianza entre organismos y sombras. No es necesario aclarar que las calles son calles de verdad a eso de las tres de la mañana cuando poquísimos autos las cruzan y ningún ciudadano (sic) las desgasta.
A esas horas, el frío define la existencia de las fosas nasales. Te hace recordar que tienes nariz, te hace tomar en serio la sensibilidad de tus pulmones mientras caminas con la cabeza gacha por el jirón Amalia Puga, esa bella extensión de la antigua celebridad de balcones suspendidos y puertas verdes con aldabas. Ahora, algunas pollerías reacomodan la realidad.
Son las tres de la mañana y es hora pesada, recuerdo. Pesada porque es la hora inversa de la muerte de Jesucristo: las tres de la tarde. Por lo tanto, el recreo a.m. de esas entidades meridianamente reprimidas. De ésas que alimentaron el blues primitivo de los pueblos. Pero yo estoy más preocupado por mi garganta que carraspea por el frío y por la sorpresiva esquina que te puede dejar descalzo, golpeado y calladito nomás, que por todos los curas sin cabeza que llenan la pradera de nuestro folklore urbano-andino.
Recuerdo cuando niños leíamos, en la obligada complicidad de los apagones, “El Folklore mágico de Cajamarca”, del doctor Luis Iberico Mass. Recuerdo cómo nos asustábamos y preguntábamos cosas en silencio.
Hay un mundo literario con un hijo llamado ficción, y un hermano que se hizo más popular por estas regiones bautizado como Lo Real Maravilloso. Cajamarca ha sido la cuna perfecta para la expectativa vital de un espacio paralelo y literario, heredado por las nociones fermentadas de las culturas española e inka, de ese encuentro y de todos sus postulados, revanchas, fascinaciones y miedos.
Recuerdo que el libro reunía relatos, leyendas y mitos, la visión sociocultural de las creencias cajamarquinas, y la sensación de esa doble realidad: la cotidiana y tangible y la mágica que subsistía desde los inicios de una ciudad que dormía temprano.
Así fueron conviviendo ambos lados de la moneda, entre la pasividad y la inevitable trasgresión de sus componentes. No toca juzgar ni criticar qué fue o no verdad, sino cuestionar simplemente de qué está compuesta la tradición oral y escrita que nos formó una cosmovisión de creencia y fe, dejando, por lo tanto, intacta la dimensión del misterio.
Los albores de la magia pueden rastrearse hasta la misma contemplación del mito y de su seguida aplicación a la realidad palpable y simbólica. Siempre se ha hablado del “susto” y de “la limpia”, ejemplos perfectos de cómo cuadrar lo abstracto de los conceptos a lo práctico de las resoluciones. Siguiendo ese molde es como se han presentado, en síntesis, muchos de los fenómenos real-maravillosos que han llenado la tradición primaria de nuestros pueblos, la clásica ecuación causa–efecto, culpa–castigo.
Pero hablamos de una “realidad” que, aunque aún presente como costumbre, se terminó disipando en su esencia por el arrastre de la civilización. Alguien diría que la luz eléctrica y el agua potable se llevaron la posibilidad de contar historias a la luz de la vela o de reflejarse en una fuente de agua natural. Lo necesario es necesario. Los faroles iluminaron cada calle, y las carreteras abrieron nuevas puertas. El pueblo se convirtió en ciudad y se centralizó la prisa. En el campo, todavía apacible, se parecieron refugiar esas dimensiones surrealistas que huían del cegador vértigo de postes y taxis. El hombre rural, el que trabajaba la tierra y descansaba temprano, estaba más propenso a formar parte del juego de las fuerzas mágicas de esa realidad paralela. De esa realidad que le enseñaba a no transitar por lugares “malos” a “horas pesadas”. Que le enseñaba los signos del mal agüero y el cómo ahuyentarlos con ritos y rezos. Que le trazaba una línea imaginaria entre el bien y el mal, entre el sentido común y la costumbre. Que le enseñaba el “uso” ancestral de las plantas y animales.
Y esos conocimientos se transmitieron por el medio más poderoso de comunicación, y el que estaba siempre a la mano: la palabra.
La palabra tenía el poder de maldecir y curar. Era a través de ella cómo se daba cuenta de las intenciones que el ser tenía con su entorno, ya fuese para pedir o entregar algo. La palabra era -y es- el cuento vivo, el relato que eriza los pelos. A través de la palabra fue cómo los descendientes de la cultura inka mantuvieron viva una parte de su cultura, así también cómo pudieron ajusticiar a sus ancestros; así, cómo sus mitos se impusieron sobre la pradera, identificando claramente, y desde entonces, a buena parte de lo malo como una extensión física de lo europeo: los duendes, por ejemplo, que serían de algún modo la reencarnación privada de los invasores, tan “gringos” y blancones como los españoles; las mujeres (las duendes), rubias tentaciones a la perdición en el fondo de los puquios; el diablo, barbudo y colorado, con su cigarro y sus botas que sacan chispas como hacendado de novela modernista; el cura, representante de una moral falsa y represiva, perdería la cabeza en un “pacto extraoficial”; la mujer del cura, convertida en mula por su laico pecado, dejaría un triste rastro de azufre por donde pasara (trotara),…etc
Y así también fue cómo los pobladores de la sierra terminaron heredando los miedos que esa cultura foránea difundía a través de la religión, religión que por entonces se presentaba abiertamente castigadora. El impacto era predecible. Cómo emparentar a un Dios omnisciente y único con una cultura ricamente politeísta, que creía tanto en el sol como en la hoja de coca. Cómo aceptar de buenas a primeras un concepto de dogmas culturales que criticaban, según un ojo juzgador, todas las costumbres del dominado. Cómo aceptar una creencia ajena que no respetaba la propia, y la consideraba pagana como reconocimiento para su “necesario exterminio”.
Se puede decir que el folklore de Cajamarca, su carácter real maravilloso, es un lugar común y encantado en donde conviven el miedo y el respeto por una religión adquirida, de consideraciones ajenas, con el primordial llamado de la tierra andina que posee sus propias reglas de naturaleza, vida y muerte.
Y recuerdo esto mientras camino frente a una de esas inmensas iglesias de piedra del centro histórico, mientras cruzo de prisa, porque no vaya a ser que me equivoque y que la puerta de las tres a.m. ya esté abriendo, si no es que ya de par en par.
Los pocos taxis, insomnes de radio-infidencias y caldos de pollo, que no tienen una empresa que los asegure a esas horas, te tocan el claxon. De hecho te cobrarán un par de soles más. Simplemente haces un gesto y sigues tu camino. Y es que a pesar de todo, aún se puede caminar de noche por estas calles. Para ser francos, las cosas no cambiaron tanto, sólo se transformaron en masa, y si la vida está peligrosa, el azar también. Entonces sólo te queda adaptarte al riesgo, pero con este frío, que ya parece helada del sur, supongo que ni el riesgo se atreverá a cuadrarte. Caminas y algunos guachimanes te saludan. Respondes y te sientes seguro, al menos por las dos cuadras siguientes, o hasta caer en cuenta que los cuidadores de la noche también han sido vencidos por un sueño maravilloso que de seguro los acercará más a sus familias que apenas les conocen un saludo de buenos días, papá, buenos días, hijo.
Llevo masticando una canción de Lou Reed hace varios tachos de basura,…”Just a perfect day”, una tonada sinuosa y engañosamente triste, que dice más o menos así (en su siempre voluble traducción): “Haces que me olvide de mí mismo, creí que era alguien diferente, alguien bueno… Es un día perfecto”. Ese es Lou Reed, un tipo duro que obviamente transitó mucho la noche de su New York natal de historias claustrofóbicas y venas expuestas a la paranoia. Y también me vienen a la mente los personajes porteños de Robert Arlt. Pero esto no es New York ni Buenos Aires y lo más poético es el humo de los caldos de verde que incendian bajo los toldos de la parada. Puede ser que estemos a salvo.
La señora, con impresiones de carnicera malhumorada, te da el precio sin despegar la mirada de su tejido. Un sol cincuenta el caldo, el pan diez céntimos, y los huevos pasados a dos por un sol. Haces el pedido y te sientas en una banca endeble compartida con desconocidos y rodeada de perros de diferentes razas, de diferentes razas sin raza definida, por supuesto.
Nadie mira a nadie. Todos meten la cara en ese sauna balsámico. Nadie habla. Silencio. Rumores…Bueno, salvo para pasarse el ají se pronuncian los primeros y únicos monosílabos. Se tiene entonces la perfecta libertad de comer como a uno le plazca, con sorbos, moqueos, sudores y limpiadas de manga,… a nadie le interesa. Esa es una de las verdaderas ventajas de la noche. No lo pueden negar.
Sigo en línea recta hasta toparme con pequeñas dunas de basura, de seguro deshechos de mercado. Entonces el mundo ha cambiado y la selva primaria se pronuncia. Perros en jauría asoman de entre las bolsas de comida. Se reconoce a primera vista la ley de la jerarquía. Es un perro negro, de pelo espinado por el barro, y una mancha blanca en el pecho el que rige el mundo. Los demás parecen seguirle con cierto respeto. Pero esperan la señal. Yo no soy la presa, pero sí el infiltrado, el cubierto extra y eventual en su mesa apretada. El perro alfa me muestra los dientes, gruñe con ferocidad ensalivada, como si yo fuese uno de esos estudiantes de veterinaria que viene a fracturar su sociedad peluda, su familia. Esos hombres sospechosos con sogas y costales son los verdaderos verdugos.
Giro la mirada. Bajo la cabeza en tono de sumisión. Apresuro el paso con cautela. Siento el gruñido en la nuca. Soy el invasor. Debo respetar la territorialidad de los nietos del lobo que sobre la ilusión del valle ya suman ocho o nueve. Tengo las de perder. Pienso si sería buena la idea de hacer el gesto de agacharme a coger una piedra. Pero renuncio a ello. Sólo tengo que aceptar el código: estoy derrotado. Debo retroceder sin dar la espalda, sin hacer ademanes que parezcan amenazas, bajar la cabeza y salir del perímetro tranquilamente sin correr, demostrando cierta seguridad, y sin voltear, guiándome sólo por las sombras que puedan seguirme. He concedido un pie a la natural jerarquía de los segregados.
He avanzado varias veces este camino en distintos déjà vus, y me he topado con algunos ebrios de folleto turístico, con una pareja de enamorados tumbados en el suelo cantándose una canción, con algún enajenado que predica con gritos a la luna, con policías conversando bajo la garúa, con gente de limpieza municipal que te saluda cordialmente, con recicladores en triciclo que separan el papel del plástico, con postes decorados con avisos de trabajo fácil, con más perros –ahora amistosos o desinteresados-, con luces de neón chisporroteando peligrosamente, con personas que huyen hacia algún lugar, no importa a cual, con adolescente desafinados de guitarra y plazuela, con algún pleito amoroso de cachetadas y llantos; y sobre todo, y lo que hace que valga la pena llegar a casa en la alta noche, con muchas estrellas fugaces.
Ya no salgo como antes, ahora duermo a las once. Será que recuperé el sueño de tanto leer malos libros. Bueno, lo único que pude deducir es que –y sin excepción de tamaño- todos los perros ladran de noche. Todos.
jueves, septiembre 25, 2008
Programa oficial de la I Bienal de periodismo en Cajamarca (horarios y expositores)
(Mañana)
1era Ponencia Inagural: 10:20 am.
Augusto Álvarez Rodrich.
Tema: Prensa y poder
2da. Ponencia: 11:40 am
Javier Alonso Vilela.
Tema: El periodismo y la literatura
ALMUERZO
(Tarde)
Referencia del ponente
3ra. Ponencia: 4:00 pm
Juan Manuel Robles.
Tema: La rebeldía en el periodismo
4ta. Ponencia: 5:10 pm
Marco Sifuentes Quintana.
Tema: El periodismo en tiempos del internet
Cierre de las ponencias del día.
.........................................................................................
SÁBADO 27 DE SETIEMBRE
5ta. Ponencia: 9:30 am
Juan Carlos Tafur.
Tema: Prensa y poder
Referencia del ponente
6ta. Ponencia: 10:30 am
Beto Ortiz.
Tema: El rol de los periodistas en la sociedad
Referencia del ponente
7tma. Ponencia: 12:00 m
Pedro Salinas.
Tema: Todo sobre el oficio
Clausura de la I Bienal
Para entender a las mujeres, al fin
miércoles, septiembre 24, 2008
lunes, septiembre 22, 2008
Desconectado por resfrío
La matrix, el twitter, la lincomicina, ampicilina, hibernación, carraspeo, el jazz, Fito Páez, libros, aburrimiento, la tele, la gripe, el teclado, la guitarra, cápsulas, el myspace, Allen Ginsberg, Vallejo, la acuarela, Doritos, thermos, agua caliente, dolor de garganta, los ojos cansados, cortometrajes, chalinas, pastillas, etc...
Regresamos pronto, voy a leer algunos libros mientras tanto, entre ellos "Nos habíamos choleado tanto" de Jorge Bruce, alguno de Mario Vargas Llosa y otros por ahí... (ya comentamos)
...hasta entonces, algo de potencia:
domingo, septiembre 21, 2008
Jazz Tri Continental en Trujillo
sábado, septiembre 20, 2008
Instrumental de Alan Luna...Crepuscular
Hice este tema en piano de teclado hace un par de meses, "Crepuscular" (de "Soul, arma blanca"), espero les guste.
viernes, septiembre 19, 2008
jueves, septiembre 18, 2008
“El arriero y la montaña bajo el alba”, de Bethoven Medina

Bethoven, haces las veces –en esta obra- de un alquimista de lo sensitivo. Un poema largo recorre las más de ciento ochenta páginas del libro, aunque haya apartados, capítulos, temas y personajes, es la sensación de un solo poema lo que llena la idea artística, de un historia de amor de los sensitivo, de la idea la tierra como ser vivo en conexión.
El libro se palpa como un organismo vivo, una planta-hombre, la secuencia de los elementos a través de esa ternura que despierta la evocación, el inevitable asombro que genera natura desde la creación hasta la constitución ecológica del ser: el arriero, con sus fortalezas y penas. “Al centro o al costado del valle/ se asienta el pueblo/ como ternero/ prendido a la ubre/ de la madre tierra.” (…) “El día de cosecha de mangos se vislumbra aromático/ y empezamos a ejercer el contento/ de niños chupándose los dedos.”
El autor, esa voz literaria -no desligada necesariamente-, hace un canto místico al inicio de las cosas, quebrando levemente el lenguaje para dar énfasis a la acción como compás para los sustantivos. Desde la génesis, los formas como deidades, hasta la contemplación del alba entre las montañas como filosofía conciente de lo misterioso. Sentido común para la sabiduría popular. “Las frutas nos recuerdan la alegría/ a un paso del pensar. / ¿Quién no piensa comiendo una fruta?” (…) “Alegre soporto el aguacero, porque es lo único que cae del cielo.”
Esta Obra cuenta además, y entre otras, con las apreciaciones de reconocidos autores como José Antonio Mazzotti y Roger Santiváñez.
Altamente recomendable.
“…en esta época, aún nos faltan alas para volar al fondo de nosotros.” B.M.
miércoles, septiembre 17, 2008
Spot - Primera Bienal: Cajamarca Periodismo y Sociedad
Marco Sifuentes también está invitado como expositor, pero como el spot se hizo antes, lamentablemente no salió en el.
Cortesía: Robert Santillán
Lori Berenson está embarazada

Vía Panorama Cajamarquino
A su embarazo se suma, problemas de salud en la columna y el oído, para lo que vendría realizando gestiones a través de la embajada de los Estados Unidos para que sea trasladada a otro penal y recibir mejor atención en un hospital."
martes, septiembre 16, 2008
"El perro del hortelano", de César Hildebrandt (programa completo)
Entrevista - Primer invitado: Víctor Andrés Belaunde (denuncia).
Entrevista - Segundo invitado: Gustavo Gorriti (Acoso a IDEELE)
Reportaje de Laura Chahud (PUTIS)
Entrevista - Tercer Invitado: (Capitán) Carlos Valencia Guerra (CAJA Militar)
Denuncia sobre deudas de Genaro Delgado Parker: entrevista a Daniel Abugattás
Entrevista - Cuarto invitado: economista Humberto Campodónico (INFLACIÓN)
Entrevista - Quinto invitado: caricaturista Alfredo Marcos (LOS CALATOS SE FUERON)
Vía gerardolipe2323
domingo, septiembre 14, 2008
Leyendo el poemario "El arriero y la Montaña bajo el Alba" de Bethoven Medina
Hildebrandt,en estos momentos por internet
Si estás en provincia, entra a http://www.rbctelevision.com/ y chequea el programa.
Entrevista - Primer invitado: Víctor Andrés Belaunde (denuncia).
Entrevista - Segundo invitado: Gustavo Gorriti (Acoso a IDEELE)
Reportaje de Laura Chahud (PUTIS)
Entrevista - Tercer Invitado: (Capitán) Carlos Valencia Guerra (CAJA Militar)
Denuncia sobre deudas de Genaro Delgado Parker: entrevista a Daniel Abugattás
Entrevista - Cuarto invitado: economista Humberto Campodónico (INFLACIÓN)
Entrevista - Quinto invitado: caricaturista Alfredo Marcos (LOS CALATOS SE FUERON)
sábado, septiembre 13, 2008
César Hildebrandt en vivo por internet para todo el Mundo
Toda la información gracias a POSPOST.
viernes, septiembre 12, 2008
Bethoven Medina presenta su nuevo poemario: "El ARRIERO y la Montaña bajo el ALBA"

Aviones rusos en Venezuela
En Latinoamerica, si la cosa se puso movida, con esto se pondrá caliente.
Revisando dos diarios venezolanos encontramos la siguiente información sobre la aviación rusa en esta región sur:

El Universal:
"Aviones rusos en Venezuela "no tienen armas nucleares"
Agregó que durante su vuelo, que tuvo una duración de trece horas, los dos aviones supersónicos fueron acompañados en dos ocasiones por cazas de la OTAN.
"En el aérea de Islandia salió al encuentro un avión F-16 de Estados Unidos y sobre el mar de Noruega aparecieron dos aparatos F-16 de las Fuerzas Aéreas noruegas", dijo Drik.
jueves, septiembre 11, 2008
Sixto Paz sobre el Acelerador de Hadrones

Le escribí un correo al respecto, y esta fue la respuesta de Sixto Paz:
"Estimado amigo:
Aqui te envio lo que ,los guias han dicho sobre eso.
Sixto"
.......................................................................
Descargado el archivo adjunto:
Lugar: Ciudad de Treinta y tres (Uruguay)
Antena: Tell-Elam
Preguntas:
¿Nos podrían dar pautas sobre la salida del día domingo a la Quebrada de los Cuervos?
¿Qué nos pueden decir del Gran Acelerador de Hadrones (LHC) que se va a encender entre Francia y Suiza?
¿Cómo nos debemos preparar para las actividades de mañana y pasado?
¿Qué nos pueden decir del Encuentro Mundial a realizarse en el año 2009 aquí en el Uruguay?
¿Qué nos pueden decir acerca de las triangulaciones realizadas en el país?
Sí Oxalc
Con amor hacia uds.
Estaremos apoyándolos en la salida del domingo. Estén atentos a las señales que se os darán.
Hagan ayuno éste domingo hasta que regresen a sus hogares, eso les sensibilizará como para captar lo que se les tiene reservado, y no duden que todo a vuestro alrededor vibrará en armonía como el clima.
El próximo año salgan al Encuentro en la primera semana de Agosto. Serán seis días de labor interna y compenetración grupal. Los xendras se manifestarán como para que vivan conexiones muy profundas con nosotros y con la Hermandad Blanca.
Con relación al Gran Acelerador de Partículas que ha sido construido entre Francia y Suiza, la Confederación de Mundos ha ubicado a gente que ha sido devuelta a la Tierra dentro del personal de éste proyecto, además seres de luz están permanentemente monitoreando las acciones a efectuarse, para que el desenlace sea beneficioso y no contraproducente, ya que fuerzas de oposición preveían adelantar el salto cuántico como para frustrar el final del ciclo y destruir las esperanzas y al planeta, regresando al tiempo real antes de tiempo.
Nosotros ya lo habíamos previsto y por ello les pedimos hace mucho que hicieran las triangulaciones en sus países. Esto tenía como objetivo mover las energías en triángulos, balanceando y armonizando, para encerrar primero al círculo ( la fuerza de la creación ) dentro del triángulo, lo que significa centrarlo todo hacia la luz y el equilibrio en el amor.
La suma de los triángulos activados lleva de forma guiada y conciente a la formación de múltiples mandalas de la estrella de seis puntas (conexión de los universos espiritual y material a través de la mente equilibrada) dentro del circulo que significa enviar hacia dentro del planeta las energías hiperdimensionales de transmutación, de tal manera que permitan lograr un balance interior para lograr el tránsito dimensional . La figura que se logra finalmente de la estrella de seis puntas rodeada del círculo ( o la estrella en el centro del círculo) representa el Parto Planetario, el nacimiento y creación de una nueva realidad en el planeta, a la vez que ubica al planeta en la cuarta dimensión. Todo esto lo han venido provocando y trabajando ustedes dirigiendo sus intenciones y labores , lo cual ha anticipado cualquier modificación mal intencionada de los procesos previstos.
No se preocupen que todo esta guiado con la sabiduría del aprendizaje conjunto, y esta permanentemente supervisado por las jerarquías superiores.
Esta llegando el momento decisivo del no retorno, el momento en que invertirán definitivamente el orden de cosas. No teman ni se angustien por todo cuanto pasa a vuestro alrededor. Todo ello había sido anunciado. Mas bien, confíen, esperen y actúen de acuerdo a las circunstancias poniendo en práctica todo lo aprendido.
La Confederación de Mundos ahora más que nunca confía en aquellos preparados de antes, en aquellos llamados de siempre para que asuman con valor y voluntad su rol protagónico en el despertar definitivo de las conciencias dormidas.
Con amor Oxalc.
11 de setiembre, Pinochet (breves autopsias)
La visión es general, los autores se repiten, salvo que esta vez nuestro dictador peruano sí puede pagar su culpa.

Pinochet es abierto por los de la autopsia. Y a nadie le sorprende encontrar un casquillo oxidado en vez de corazón, y pólvora anacrónica atorada por las venas. Los de la autopsia lo cierran como pueden, certificando, clínica y profesionalmente, que no tuvo alma.
Pinochet se fue por la puerta más trasera de Latinoamérica. La justicia no lo alcanzó, pero sí lo hizo el desprecio en vida.
El desprecio de todas las voces y manos rotas. El desprecio de las madres fantasmas que aún no saben en que fosa reposan sus hijos incinerados. El desprecio de los familiares y la esposa de un Víctor Jara que ya acribillado fue arrojado cerca de la Carretera Sur para descomponerse como un NN. El desprecio del nieto de Prats que escupió el cristal del féretro del dictador, recordándole que su abuelo, el General Carlos Prats y su esposa, Sofía Cuthbert, fueron volados en su vehículo, en el barrio de Palermo, Argentina, por una bomba colocada por la DINA. El desprecio de todas las víctimas directas e indirectas del Plan Cóndor. El desprecio de sus opositores encarcelados injustamente. El desprecio de todos los estudiantes sanos que después de detenidos no se supo más de ellos. El desprecio del pueblo chileno que sufrió el desabastecimiento por el boicot que Pinochet confabuló en la oscuridad, como necesario pretexto para el Golpe. El desprecio de los atacados en dicho Golpe, ocurrido en septiembre de 1973. El desprecio digno de los luchadores de los Frentes Patrióticos y Democráticos. El desprecio de los periodistas, colegas de José Carrasco, fusilado en un frontón al paso, por el CNI, como represalia amedrentadora. El desprecio de los amigos del general Schneider, asesinado por el plan Alfa. El desprecio de los descendientes de los parlamentarios socialistas chilenos, perseguidos y cazados. El desprecio de los artistas que fueron exiliados. El desprecio de algunos marinos que se sintieron utilizados. El desprecio de todos los fondeados. El desprecio de campesinos y líderes sindicales. El desprecio de las radios bombardeadas y de otros medios. El desprecio de la clase media. El desprecio de los conspiradores arrepentidos. El desprecio de los camioneros utilizados. El desprecio de los banqueros y empresarios utilizados. El desprecio de los pocos carabineros que decidieron apoyar al gobierno constitucional. El desprecio de La Moneda, si esta pudiese despreciar. El desprecio de la gente Latinoamérica con sentido común.
El desprecio de todos y la serena petición de justicia de un Salvador Allende que sin rencores sólo sabe avanzar en la memoria.
A pinochet (con minúscula necesaria) nadie lo absolverá, ni la historia, ni el escudo de la piedad senil.
El quilombo Bayly (¿un escándalo... preparado?)
Por un lado, más publicidad para los proyectos de MegaTV...
Y por el otro, publicidad gratuita para Bayly que este domingo enfrentará a César Hildebrandt... y listo el pollo.
miércoles, septiembre 10, 2008
Entradas para Fito Páez, 10 de Octubre-Perú

¿Se sortearán entradas en radios y programas televisivos?
Cortesía: TeleTicket.com
Lugar:
JOCKEY CLUB DEL PERU
Fecha y Hora:
VIERNES 10 de OCTUBRE a las 21:00 horas
...........................................................................
Venta: Teletiket de WONG y Metro
PLATINUM
NORMAL - S/. 290
PREFERENCIA
NORMAL - S/. 180
PREFERENCIA LATERAL
NORMAL - S/. 140
TRIBUNA LATERAL A
NORMAL - S/. 90
TRIBUNA LATERAL B
NORMAL - S/. 90
TRIBUNA PREFERENCIAL
NORMAL - S/. 120
VIP
NORMAL - S/. 260
VIP LATERAL
NORMAL - S/. 220
El duende, fantasma, extraterrestre de Plaza Vea
lunes, septiembre 08, 2008
Chavismo en la Casa Blanca, por César Hildebrandt

Artículo completo en LaPrimera:
Fito Paéz, 10 de octubre en Lima - Perú
Lo esperamos...

Lugar: Jockey Club del Perú
Hora: 9:00 pm
Entradas: Teleticket de Wong y Metro
Vía, Ciudad Fito Páez.blog
Fito habla sobre "Rodolfo"
1.-
domingo, septiembre 07, 2008
JAZZ en Cajamarca

Ayer -por la noche- se presentó en Cajamarca el grupo de jazz “Jazz Tri Continental”, conformado por el alemán Joscha Otees, en el contrabajo, el peruano Javier Perez-Saco en el piano, y el neozelandés Steve Cournane en la batería.
Está de sobra de decir que es uno de los mejores conciertos que hemos visto en esta ciudad.
Pueden visitar a Joscha en su myspace o en su página oficial.
-Una de las curiosidades de la noche fue la versión jazz de “El embrujo” del compositor piurano Estanis Mogollón.
Versión de estudio de "El embrujo"
Foto de aquí
jueves, septiembre 04, 2008
Bienal de periodismo en Cajamarca: Nota de Prensa
Este 26 y 27 de Setiembre con la presencia de los más destacados periodistas del país
I BIENAL: CAJAMARCA, PERIODISMO Y SOCIEDAD
Del 26 al 27 de setiembre, en las instalaciones del hotel Costa del Sol, se desarrollará la I BIENAL: CAJAMARCA, PERIODISMO Y SOCIEDAD, evento gratuito que contará con la presencia de destacados periodistas como Augusto Alvarez Rodrich (Director de Perú 21), Sergio Vilela (Etiqueta Negra), Juan Manuel Robles (Revista Gatopardo), Juan Carlos Tafur (Diario Expreso), Pedro Salinas (autor “Rajes del Oficio”), Guillermo Giacosa (Mapa Mundi) Marco Sifuentes (Ocram, de el Útero de Marita) y Beto Ortíz (“Enemigos Íntimos”).
Esta I Bienal está organizada por Homo Sapiens Comunicaciones y la Universidad Alas Peruanas, y tiene como principal objetivo realizar un conversatorio en torno al papel del periodismo y su relación con la sociedad. Cuenta con el patrocinio del Instituto Nacional de Cultura y está auspiciado por la Municipalidad Provincial de Cajamarca, Gobierno Regional de Cajamarca, Yanacocha, Asociación Los Andes Cajamarca, Municipalidad Distrital de La Encañada, Clínica Limatambo, Goldfields, entre otros.
La invitación para participar de este evento gratuito está extendida a los periodistas locales y regionales, estudiantes de comunicaciones, autoridades y público en general. Oportunamente, se dará a conocer el programa a desarrollar, a través de una conferencia de prensa.
Adios Sketchblog "Dibujemos.com", bienvenida C.A.G.P

miércoles, septiembre 03, 2008
"Soul, arma blanca", del poemario...
Que se quede el niño en la profundidad del agua;
que aprenda la lección corporalmente:
- no hay libertad en la sabiduría, ya no.
Y quizá nazca de nuevo, después de los escombros.
Que eviscere las tripas del pez como secretos chinos
hasta hallar una respuesta en la descomposición ajena.
Ignición para el karma entre el pellejo duro del espíritu
y la carne clonada de quién amenaza su resurrección
frente a un palco de santísimas corporaciones.
La ingeniería mesiánica de cien golpes de Estado.
Y un ángel Inca, bastante Amauta… para ser francos,
se estrelló contra un satélite de TV
en los metafísicos años setenta.
Cree en ciertos fantasmas, también amarillos y enlatados…,
cree en Dios;
pero ya no puede ser piloto de pruebas.
A los catorce, te empiezas a cortar el cuerpo
con tus propias costillas
y a lastimar el cerebro con manifiestos de clomipramina,
terminando sin aliento ante un Buda sobrenatural y de merchandise,
bajo las losas inmensas y frías de una esperanza peruana.
Hace siglos republicanos que no puedo dormir.
Y es que al hombre encorvado,
al que aúlla paraísos andinos desde su esquizofrenia,
al de la maquinita de hacer algodón dulce,
lo está llamando –simplemente- la tierra, a través de esa abertura.
A ése que tuvo la almohada de la teletransportación socialista…
Espero que deje de atraerlo. No es la mejor política.
Hemos de cambiar este Orden Mundial.
Y aunque se escriban cosas con fuego en el cielo,
sólo Dios conoce a Dios;
y el hombre dijo:
ya te entregué todo el bien y el mal que esperabas de mí.
Y Dios, convertido en otros, respondió:
ve a Oriente a buscar otras cuerdas musicales
que acá desafinaron todos.
Está cansado ese niño, ahora puente, ahora anciano,
ahora sinfonía de mil cordones musculares,
ése que escribe cosas bellas aun sobre cardiogramas,
ése que puede equilibrarse en una receta vencida.
Al que, sin que lo pidiera -de ningún modo-,
solo le otorgaron una pensión de terror,
y un peritaje dactiloscópico
para reconocerlo tras del cemento.
Tengo un misticismo muy rico que a veces me espanta.
martes, septiembre 02, 2008
Padre Marco Arana: ¡Cipriani debe pedir disculpas!

Vía La Primera:
M.Arana:
Marco Arana indicó, asimismo, que el ataque de Cipriani a la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y a los defensores de los derechos humanos genera malestar porque no se condice con la enseñanza social de la Iglesia.
(...)
M. Arana: