Ensayo: SUPERIORIDAD DEL QUECHUA (II parte) (por Jacinto Cerna)
Docente Auxiliar Contratado a T.C.
Universidad Nacional de Cajamarca
8º) En el quechua se distingue eficazmente entre lo que es el hijo o hija respecto del padre y lo que es el hijo o hija respeto de la madre. En español no existe tal diferenciación tan necesaria como aclaratoria. Veamos:
Churiymi. (Dice el padre).
“Es mi hijo(a)” (Dice el padre).
Wawaymi. (Dice la madre).
“Es mi hijo(a)” (Dice la madre).
No puede ocurrir a la inversa. El rol inexorablemente definido.
9º) El quechua tiene sufijos apropiados en los verbos de movimiento para indicar la dirección hacia el hablante; mientras que el español carece de tales distinciones.
Cha’ayamuy.
“Llega”. (Hacia el lugar donde está el hablante. Hacia acá).
Ch’ayay.
“Llega”. (Hacia un lugar distinto de donde está el hablante).
Kutimuy.
“Vuelve” (Hacia el lugar donde está el hablante. Hacia acá).
Kutiy.
“Vuelve” (Hacia un lugar distinto de donde está el hablante).
Apamuy.
“Tráelo”. (Hacia el lugar donde está el hablante. Hacia acá).
Apay.
“Llévalo” (Hacia un lugar distinto de donde está el hablante).
10º) El quechua puede distinguir acertadamente entre lo que es “todos” (incluido el o los oyentes) y lo que es “todos” (sin el o los oyentes), y lo que es “todos” (inclusivo, pero una cantidad muy grande de personas, una multitud).
Yunpay o yunpan.
“Todos” (Excluido(s) el que habla o los que hablan).
Yunpanchiq.
“Todos” (Incluido(s) el que habla o los que hablan).
Yunpanchiqllapa.
“Todos” (Incluido(s) el que habla o los que hablan, pero una cantidad muy grande de gente).
11º) Utilísima diferenciación morfológica del verbo “vender”. Hay dos casos de este verbo. Veamos:
Ishkay tantata rantichiway.
“Véndeme dos panes.” (Equivale a “hazme comprar dos panes”).
Qam rantikuwarqayki.
“Tú me vendiste.” (En este caso, yo fui objeto de la venta).
12º) En cuanto al acento, el quechua es uniforme. Siempre posee el acento en la penúltima sílaba. De allí que es ocioso utilizar tildes o acentos gráficos. Este hecho, en español no se da. Es por ello que su ortografía es complicadísima. En quechua, incluso los préstamos deben adaptarse a la acentuación de este idioma. Ya se tratase del español, como en el caso de: Manwili, Jisusa, Rakila o Isabela, por Manuel, Jesús, Raquel o Isabel (palabras agudas que se convierten en graves o llanas); también se presentan en palabras como: cantaru, puspuru, tilifanu, etcétera, por cántaro, fósforo, teléfono, etcétera, (palabras esdrújulas que también se convierten en graves o llanas). También tenemos casos provenientes del inglés, como: llipi, katarpila, piká, por jeep, catarpiller, pick up. Obsérvese la paroxitonización de los vocablos provenientes de otras lenguas.
13º) Dejando de lado los signos de entonación, que sí ayudan, en parte a la entonación, en quechua existen sufijos especiales para presentar las distintas oraciones de acuerdo con la intencionalidad del hablante. Veamos:
Enunciativa afirmativa:
Jwanmi qayna shamushqa. (Información de primera fuente).
“Juan ha llegado ayer.”
Enunciativa negativa:
Jwanmi qayna mana shamushqachu.
“Juan no ha llegado ayer.”
Interrogativa categórica:
Qaynachu shamushqa Jwanqa.
“¿Ha llegado ayer Juan?”
Reportativa:
Jwanshi qayna shamushqa.
“Dicen que Juan ha llegado ayer.”
Conjetural:
Jwanch’ir qayna shamushqa.
“Será pues que Juan ha llegado ayer.
El español no posee ningún sufijo para expresar el tipo de oración desde el punto de vista semántico. Es una gran limitante para la lengua escrita; pues, el paralenguaje en la lengua escrita constituye un elemento eficacísimo en todo proceso comunicativo.
14º) El verbo llevar en quechua es muy versátil. Depende del medio que se emplee para ejecutar la acción de llevar. Veamos en las siguientes expresiones:
Apaykan : “Está llevando” (de manera general)
Pushyaykan : “Lo está llevando como invitado.
Aysaykan : “Está llevando a un animal.”
Marqaykan : “Está llevando en los brazos.”
Umrukuykan : “Está llevando en el hombro.”
Qasqukuykan : “Está llevando en el pecho.”
Amuykan : “Está llevando en la boca.”
Urkukuykan : “Está llevando en la frente.”
Sinqakuykan : “Está llevando en la nariz.”
Umakuykan : “Está llevando en la cabeza.”
Makikuykan : “Está llevando en las manos.”
15º) El quechua de Cajamarca hace la distinción léxica puntual de ciertos vocablos que el español no posee. Por ejemplo:
Tayta : “padre” (progenitor biológico)
Yaya : “Padre” (Creador, Todopoderoso)
Pacha : “tierra” (planeta)
: anan pacha, mamapacha, urin pacha, etc.
Allpa : “tierra” (suelo)
: yuraq allpa.
Ch’akra : “tierra” (espacio de cultivo)
: kay ch’akram akshupaq.
Llaqta : “tierra” (pueblo)
: ¿Maypim llaqtayki?
BIBLIOGRAFÍA
¨ AUTOEDUCACIÓN Nº 10/11, Revista de educación Popular, La educación campesina a la espera de su alternativa, Lima, setiembre de 1984. REVISTA ANDINA Nº 1-30, Editorial Bartolomé de las Casas, Cusco 1998.
¨ BERGLI, Ágot, Educación intercultural, Ministerio de Educación e Instituto Lingüístico de Verano, editorial KALAP, Pucallpa, Perú, 1990.
¨ COOMBS LYNCH, David, Todos somos iguales, concepciones idealizadas y realidad social en una comunidad quechua de Cajamarca, Universidad Nacional de Cajamarca e Instituto Lingüístico de Verano, 1ª edición 1987.
¨ COOMBS LYNCH, David, Heidi Carlson de Coombs con Banca Ortiz Chamán, Rimashun Kichwapi, Antares y letras Ediciones, Lima, Perú, 2003.
¨ ESCOBAR, Anna María, Los bilingües y el castellano en el Perú, IEP, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú, 1990.
¨ MONTOYA, Rodrigo, Por una educación bilingüe en el Perú, Reflexiones sobre cultura y socialismo, Mosca Azul Editores, Lima, Perú, 1990.
¨ PUGA ARROYO, Nicolás, Toponimias quechuas de Cajamarca y sus derredores, Editorial Rumitiyana, Trujillo-Cajamarca, Perú, 1971.
¨ QUESADA CASTILLO, Félix, Diccionario Quechua Cajamarca-Cañaris, Ministerio de Educación e Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú, 1ª edición 1976.
¨ ---------------------------------------, Gramática Quechua Cajamarca-Cañaris, Ministerio de Educación e Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú, 1ª edición 1976.
¨ URBANO, Henrique (Director), Revista andina, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”, Cusco, Perú, Serie 1-30.
¨ ZÚÑIGA, Madeleine y otros, Educación Bilingüe Intercultural, Reflexiones y desafíos, Ed. FONCIENCIAS, Lima, perú, 1991.
Cajamarca, julio de 2006
Article written by AUTHOR_NAME
WRITE_ABOUT_YOURSELF
Follow YOUR_NAME on Twitter
0 comentarios:
Publicar un comentario