Búfalos enfrentan leones...

Vía el Gonzi, posteo este impresionante video sobre la evolución en el África.

Los búfalos se unen para rescatar a una de sus crías de las garras sofocantes de una manada de leones...

¿Será esta una nueva herramienta de la evolución?

¿Quién fue primero, el huevo o la gallina?



Para responder esa pregunta, retrocedamos un poco.

Las aves (o, las gallinas) evolucionaron de los dinosaurios...

Los dinosaurios evolucionaron de los arcosaurios...

Los arcosaurios, de una especie de anfibios...

Los anfibios, de una especie de peces que se aventuraron a la tierra...

Esos peces de organismos..

Los organismos, de otros organismo unicelulares...

Ahora, el organismo unicelular, se puede decir que era un "huevo" con vida...

Foto de aquí

Gotitas del saber


Usted decide el, o los debates...

National Geographic News nos muestra sus mejores 10 fotos del año

Con este regalito visual de National Geographic News, les deseamos Feliz Navidad, y nos desconectamos sólo por unos días. Saludos.



















Gustavo Gorriti contesta a De Althaus, sobre Fujimori














Primero, De Altahus, como dice Ocram: escribió una columna increíble en El Comercio:

La estrategia ganadora
Rincón del autor

Por Jaime de Althaus Guarderas


Fujimori debió ser juzgado por el golpe del 5 de abril, por ese segundo golpe --esta vez a su propia Constitución-- que fue su postulación a la re-reelección, y por lo que hizo para conseguir ese objetivo: montar un aparato de control político y policial que sojuzgó a las instituciones constitucionales y a parte importante de la prensa y creó la cobertura para el robo de cientos de millones de dólares.


Pero a muchos, sobre todo a nivel popular, les resulta difícil entender que sea encausado por presuntos delitos vinculados al logro más importante de su gobierno: la derrota del terrorismo, la pacificación del Perú. No se entendería cómo la persona que condujo la estrategia que liberó al país del terror cruel y mortal de Sendero Luminoso, sea condenada a muchos años de prisión por hechos ocurridos en esa lucha. Su condena aparecería a ojos de la población como una victoria moral o tardía de Sendero Luminoso. Algo incomprensible y profundamente desalentador.
Menos aun --y esto es lo fundamental-- cuando la estrategia que se aplicó a partir de 1990 y que derrotó a Sendero fue, lo hemos dicho muchas veces, fundamentalmente respetuosa de los derechos humanos, porque se basó en la alianza con los campesinos y no en su exterminio (como había sido en cierta medida hasta 1989), y en inteligencia policial en las ciudades, capturando y no eliminando a las dirigencias. ¡Eso fue lo extraordinario, la lección que el Perú podía darle al mundo! Se derrotó a Sendero a partir del momento en que el Ejército ingresó a las comunidades con alimentos, asistencia médica y pequeñas obras, y con armas para las rondas campesinas. En ese momento los propios comuneros empezaron a señalar a los senderistas. Y se capturó a sus dirigencias gracias al trabajo fino de la Dincote, que sí recibió, a partir de 1992, mucho más presupuesto.


No obstante, el fiscal supremo José Peláez Bardales, en su acusación, sostuvo que hubo dos estrategias: una oficial, precisada en las directivas, y otra secreta y clandestina, cuyo objetivo era la eliminación física de los presuntos subversivos, para lo cual se conformó el grupo Colina.
Lo que puede afirmarse con certeza es que esta última estrategia no fue la que llevó a la derrota de la subversión. No fue, en realidad, una estrategia propiamente dicha. Consistió en acciones paralelas y focalizadas que solo tuvieron algún impacto en el valle del Mantaro y que produjeron los crímenes repudiables de La Cantuta y Barrios Altos. Fueron acciones inorgánicas, extrañas al curso esencial de la estrategia ganadora, que fue ganadora precisamente por inteligente y respetuosa de los derechos humanos.


Fujimori debe ser procesado por todas las razones arriba mencionadas, pero lo que no podemos hacer es desconocer el valor de una estrategia que funcionó gracias a que puso en operación conductas que resolvían nuestras taras históricas al juntar a criollos y andinos en una alianza que suprimió desprecios y desconfianzas, y al usar la inteligencia en lugar de la fuerza para las capturas importantes. El Perú venció cuando cerró sus brechas y superó sus atavismos.
Si queremos incorporar esas conductas y valores en nuestra cultura cotidiana para dar el salto cualitativo a una sociedad de derechos, debemos levantarlas como ejemplares en lugar de hacer todo lo posible por taparlas.


El fiscal supremo sostuvo que hubo dos estrategias: una oficial y otra secreta y clandestina. Pero no fue esta última la que llevó a la derrota de la subversión.


Luego, Gustavo Gorriti, le responde en Caretas:

El artículo de Althaus, “la estrategia ganadora”, está entre las interpretaciones más erradas sobre la guerra interna que haya visto hasta ahora. Dice Althaus que: “Pero a muchos, sobre todo a nivel popular, les resulta difícil entender que (Fujimori) sea encausado por presuntos delitos vinculados al logro más importante de su gobierno: la derrota del terrorismo, la pacificación del Perú”. Y luego añade: “Su condena aparecería a ojos de la población como una victoria moral o tardía de Sendero Luminoso. Algo incomprensible y profundamente desalentador”.
¿Así? ¿La condena por las masacres de Barrios Altos y la Cantuta sería una “victoria moral de Sendero Luminoso”? ¿Es esa la posición, que defender los derechos humanos y castigar atrocidades es darle una victoria moral a la subversión?
Ese no es un argumento cojo sino tetrapléjico. Althaus debería saber que las decisiones estratégicas fundamentales contra Sendero cuajaron antes que Fujimori asuma la presidencia. La central, la creación del GEIN, se hizo durante el gobierno de García. Y ni Fujimori ni Montesinos confiaron en el GEIN (apenas le permitieron subsistir), sino pusieron todo su crédito en el grupo Colina. Recuérdese que luego que el GEIN capturó un tesoro documentario en las incursiones que hizo en 1991 en Chacarilla y otros puntos, Montesinos y Fujimori lo obligaron a permitir que el grupo Colina analice lado a lado esa documentación. Luego de eso, ¿a quién ordenó premiar Fujimori? ¿al GEIN? Por supuesto que no. Solo al Colina, que hizo un adefesio de manual antes de lanzarse a su cadena de asesinatos, mientras que el GEIN se mantuvo lo más alejado posible del SIN, hasta la captura de Abimael Guzmán. Tanto Montesinos como Fujimori, por cierto, se enteraron de esa captura a través de los medios. Fujimori se encontraba pescando en la Amazonia.
Fujimori y Montesinos capitalizaron esa victoria, en cuya estrategia, método, espíritu, no tuvieron nada que ver. La aprovecharon, sí, y a fondo. Gracias a eso consolidaron el golpe y lograron mantenerse en el poder. Pero de ahí a decir que ese par de aventureros diseñó la estrategia que venció a Sendero solo prueba que la ignorancia es atrevida.

Algo del poeta argentino, Roberto Juarroz


EL AMOR EMPIEZA...

El amor empieza cuando se rompen
los dedos
y se dan vuelta las solapas del traje,
cuando ya no hace falta pero tampoco
sobra
la vejez de mirarse,
cuando la torre de los recuerdos, baja o
alta,se agacha hasta la sangre.

El amor empieza cuando Dios termina
Y cuando el hombre cae,
mientras las cosas, demasiado eternas,
comienzan a gastarse,
y los signos, las bocas y los signos,
se muerden mutuamente en cualquier
parte.

El amor empieza
cuando la luz se agrieta como un
muerto disfrazado
sobre la soledad irremediable.

Porque el amor es simplemente eso:
la forma del comienzo
tercamente escondida
detrás de los finales.
(Roberto Juarroz)

La necesaria estupidez

Alejo y Valentina, la serie de moda de MTV, es un boom, sobre todo entre adolescente, jóvenes, y adultos con alma de niño, como diría la publicidad.

A mi me divierte mucho; pero, por ahí dicen que si ves más de un capítulo al día, es posible que tengas un daño cerebral irreversible. Sobre todo en el área de la inteligencia léxica, jo jo jo.

Acá el capítulo de Pinocho:

1.-


2.-


3.-

César Hildebrandt recomienda tres libros imprescindibles


El periodista, César Hildebrandt, en su último programa en Radio San Borja, nos recomienda tres libros imprescindibles:
1.- "Adios a Mariátegui" de José Ignacio López Soria
2.- "Para leer a Ciro Alegría" de Tomas Escajadillo
3.- "Homo Políticus" de Carmen Mc Evoy

Radiohead, en Lima: ¿posibilidad?




¿Posibilidad?
Chequeen la web, y entérense:

http://www.radioheadenlima.com/encuesta/

González Viaña presentará novela sobre Vallejo






Nota de prensa:

Presentan en Trujillo
la primera novela sobre Vallejo joven


Hará 45 años, el filósofo Antenor Orrego, amigo y descubridor de César Vallejo, recibió un homenaje en Trujillo por parte de los jóvenes artistas que, por entonces, se congregaban en el grupo literario “Trilce”. Al más joven de ellos, al casi adolescente narrador Eduardo González Viaña, le pronosticó:

– Tú harás una novela sobre Vallejo y sobre nuestra generación. Tú tienes que hacerla. Prométenos que lo harás.

El vaticinio y la promesa se han cumplido. “VALLEJO EN LOS INFIERNOS se llama el libro de González Viaña que acaba de ser publicado por la Universidad César Vallejo de Trujillo y será presentado en la Municipalidad de Trujillo el próximo 29 de diciembre, aniversario del primer grito emancipador del Perú, que se diera en Trujillo en 1820.

VALLEJO EN LOS INFIERNOS narra los cuatro meses de permanencia en la cárcel de Trujillo y las incidencias de la lucha judicial, y presenta a los coetáneos del poeta, la brillante generación “Norte” en la que además de Vallejo y Orrego, sobresalieron Alcides Spelucín, Macedonio de la Torre, José Eulogio Garrido, Carlos Valderrama y Víctor Raúl Haya de la Torre, entre otros.

– Es un libro monumental de unas 500 páginas –describió César Acuña Peralta, Alcalde de Trujillo, a la novela y agregó:– Pero no lo es tan sólo por el ancho de su lomo sino porque abarca la vida, la filosofía, los amores, los combates, la agonía y la victoria de una generación que sacudió al Perú y a toda América.

La presentación del libro no está exenta de excelencia. Va a hablar de la novela un contemporáneo de Vallejo, el poeta Nicanor de la Fuente, Nixa, quien tiene 105 años y es uno de los grandes de la lírica peruana y sigue siendo permanente colaborador de “La Industria” de Chiclayo.

Del mismo tema se ocupará Antonio Melis, profesor de la Universidad de Siena, Italia, y uno de los grandes peruanistas europeos.

González Viaña, quien es catedrático en Estados Unidos, está en estos días en una gira por Roma, Siena, Venecia y Florencia, ciudades en las que presenta “La Ballata di dante”, traducción italiana de su libro “El Corrido de Dante.”

۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰


La Novela
Vallejo en los Infiernos



Entre noviembre de 1920 y marzo de 1921, César Vallejo estuvo recluido en la Cárcel Pública de Trujillo. Se le consideraba responsable de un hecho criminal ocurrido en Santiago de Chuco, su pueblo natal, en el que resultaron tres muertos, un incendio y un saqueo.

Comprado por los enemigos del poeta, el juez encargado de la investigación falsificó firmas y documentos. La policía se encargó de arrancar con torturas la confesión de uno de los autores materiales y de hacer que la firmara … a pesar de que era analfabeto. Con todas las evidencias en su contra, el autor de “Trilce”, de 28 años entonces, iba a quedarse por un tiempo sin límite en una prisión donde los presos sólo salían muertos o locos.

VALLEJO EN LOS INFIERNOS narra los cuatro meses de permanencia en la cárcel y las incidencias de la lucha judicial y presenta a los coetáneos del poeta. Las utopías en torno del siglo XX, el cometa Halley, la aparición del automóvil y el avión, entre otros portentos se alternan con los pavorosos abusos sociales, la lucha anarcosindicalista y la vida amorosa del poeta.

El examen del expediente judicial, el diario hasta hoy inédito de María Sandoval, amada de Vallejo y las revelaciones de su otra novia, Zoila Rosa Cuadra, que viviera hasta el año 2000, son los soportes del relato. El autor se ha valido de un hecho real para crear una trama de permanente suspenso y recrear el encanto sin límites de una vida fascinante.
Vía Boletín de New York

Entrevista a Jerónimo Pimentel, por Carlos M. Sotomayor



Vía el blog, Letra Capital, de Carlos M. Sotomayor, reseñamos la entrevista aparecida en Correo, el 13 /12/07 , al poeta Jerónimo Pimentel, a propósito de su último poemario, "Frágiles trofeos":

Si con Marineros y boxeadores, Jerónimo Pimentel aparecía como una nueva promesa a tener en cuenta, con Frágiles trofeos (Album del Universo Bacterial, 2007) demuestra claramente que ya se trata de un poeta consciente de sus propias y múltiples virtudes.


Entrevista CARLOS M. SOTOMAYOR


¿Por qué la figura del insecto?


Porque es una metáfora improbable de la belleza, por la fortaleza de su vitalidad, porque son insignificantes y a la vez ubicuos. Me permiten tentar otra mirada. Como decía el historiador francés Jules Michelet, es el animal que más ama.


En el libro percibo como constante el tema del salir de un lugar e ir hacia otro, no en términos escapistas sino de evolución natural.


Sí, puede que haya un trasfondo darwiniano: la adaptación al entorno es la sobrevivencia. Ese reto puede dejar al poeta contemporáneo en una situación difícil de cara a la sociedad y a las reglas actuales del mercado, pero también me permite fraguar un mundo que sea semejante al “real”: todo cambia, todo fluye, todo proceso pasa por avanzar, y en esa transformación hay una clave, una pista de cómo nos podremos salvar. La sola necesidad de redención es de por sí una fábula. Una fábula que por momentos se apropia de cierta retórica religiosa para dotar de contenido a aquello que nos posibilita continuar: tener fe.


Me parece que el tema filial también está presente. Por ejemplo, en el poema “Melmoth, the wanderer”: “Vestí lo único que mi padre legó y fui tras sus pasos buscando palabras filosas y un templo de innovación oculto en mis dedos”.


No es elegante que lo diga yo, pero si te dedicas a la poesía, no hay forma de que no te marque ser hijo de un poeta como mi padre. Es un privilegio, de alguna forma una responsabilidad, pero sobre todo una motivación. En el poemario hay claves de lectura que pasan por ahí.


Cuál es tu relación frente a la tradición poética peruana.


De admiración y apropiación. Me quedo con lo que me gusta.


En Frágiles trofeos hay referencias a algunos poetas de la generación del 50: el título es un verso de Guevara, hay un poema dedicado a Bendezú. Y me parece que las iniciales B.V. de otra dedicatoria corresponden a Blanca Varela.


Sí, son los referentes más explícitos. Me gustaría pensar que el libro es también un homenaje. Tuve el honor de conocer a varios de ellos y los he leído con atención. Pero tal vez de una manera menos explícita hay otras voces o estéticas que se cuelan y afloran como versos o imágenes. Todo poeta tributa sus lecturas.


El poemario viene con una plaquette del poeta y biólogo Armando Chang. ¿Heterónimo tuyo?


Debido a esta confusión, ha amenazado con denunciarme por suplantación más de una vez. Me dice que cuando acabe su tesis sobre literatura y evolución –un tema que Volpi ha tratado últimamente con fines divulgativos, no sé si es una moda–, se tomará el trabajo de cuantificar en qué medida he dañado su reputación. Le he contestado que lo único que podría mellar su buen nombre son sus poemas.
foto: EDUARDO CAVERO

Documentos secretos, ya desclasificados por el Archivo de Seguridad Nacional, EEUU, sobre Fujimori



Documentos en inglés y en archivo .pdf :
1) Cable de Defense Intelligence Agency, [documento borrado en partes] Orden de Ejecución de dos miembros del MRTA (Embajada de Japón) y la orden "No tomar prisioneros", Junio 10, 1997, Secreto, 2 pp.

2) Departmento de Estado, Oficina de Inteligencia e Investigación, "Perú en caída libre" Julio 31, 1997. Top Secret/Codeword, 2 pp.


3) Cable de la Embajada de EE.UU, [documento borrado en partes] Commentario sobre Fujimori, Montesinos, pero no sobre Barrios Altos, Enero 22, 1993, Secreto, 10 pp. (publicado anteriormente)


4) Cable de la Embajada de EE.UU, Violación Sistemática de Derechos Humanos durante el gobierno de Fujimori: Ex-oficial del Ejército Describe su Papel en los Asesinatos, Cartas Bomba, Violaciones y Torturas, Junio 30, 1994, Secreto, 29pp. (publicado anteriormente)


5) Cable de la Embajada de EE.UU, Presunto Miembro de Grupo "Colina" Describe las Ejecuciones de Barrios Altos, Marzo 15, 1994, Secreto, 11 pp. (publicado anteriormente)


6) Cable de la Embajada de EE.UU, Observador Militar sobre las Actitudes del las Fuerzas Armadas sobre las Desapariciones de La Cantuta, Junio 3, 1993. confidencial. 2 pp.


7) Cable de la Embajada de EE.UU, Anexo al Reporte Secreto para el Plan Nacional de Pacificación/Derechos Humanos, Agosto 23, 1990. Secreto, 4 pp.


_____________________________________________________________________________

Fuente Fujimori on trial. National Security Archive.Los documentos fueron obtenidos por los investigadores de Archive's Peru Documentation Project amparados en el Freedom of Information Act

El "doc" nunca fue mi amigo

Recordando unos videítos de familia:



Y, extractos de la entrevista a los siameses:

(Video) Sentencian a 6 años a Fujimori

Fernando Obregón, en Pospost, nos muestra el video del preciso momento de la lectura de la sentencia a 6 años de Fujimori.


vía Carlin2008

6 años, 6, caballero


Después de una maratónica lectura de sentencia se supo que al dictador le cayeron los primeros 6 años de condena. Los que crecimos con el fujimorismo aún no podemos creer que la justicia funcione. Esperemos que sí...


Vía El Comercio:

De acuerdo con la sentencia, Fujimori ingresó -con un fiscal falso- al departamento de la esposa de Vladimiro Montesinos de donde sustrajo maletas con videos y documentos del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN).

Sobre estas imputaciones el procesado admitió su culpa -como instigador- y se acogió a la figura de confesión sincera. Asimismo, indicó que lo hizo por el bien del país.



Los hechos ocurrieron el 7 de noviembre del 2000 y contaron con la complicidad de efectivos de las Fuerzas Armadas y Policiales, quienes además de actuar bajo la dirección de un falso Fiscal, procedieron a la incautación de diversas maletas y cajas con documentos y vídeos, sin efectuar inventario alguno de los bienes o dejar constancia en acta de lo acontecido. Terminado el operativo, el material incautado fue trasladado en vehículos oficiales, al Grupo Aéreo Nº 8 y luego a Palacio de Gobierno para ser entregados al ex Presidente Fujimori, quien luego de manipular su contenido y seleccionar aquello que podría comprometerlo, hizo entrega del remanente al 41º Juzgado Penal Especial de Lima.
Alguito más en Perú21

González Viaña, sobre Fujimori

Extracto del artículo YA VIENE HUGO MUÑOZ, del escritor peruano, Eduardo González Viaña (de Correo de Salem):


"Todos saben que aquella noche como todas las noches de ese tiempo funesto, Alberto Fujimori pernoctaba en el Cuartel General porque, como todo criminal, le tenía miedo a su sombra.

Todos saben también que, días después, al denunciarse el secuestro de los estudiantes, salió a la televisión para declarar al país que los estudiantes se habían autosecuestrado o que se habían ido de la universidad para unirse a las huestes de Sendero Luminoso.

Todos saben que cuando una el Congreso investigaba el crimen, los tanques de Fujimori rodearon la casa legislativa para amedrentar a la Comisión Investigadora.

Todos saben también que, tiempo después, al descubrirse los cadáveres, y llevados a juicio los ejecutores, no cumplieron un solo día de cárcel, y pronto recibieron la amnistía presidencial.


Todos saben en el Perú que los nueve modestos estudiantes y su profesor fueron víctimas de una masacre ordenada por un criminal que hacía gala de su admiración por una bestia vecina, y dijo en esos días: “El será Pinochet, pero yo soy Chinochet.”


Todos saben que este personaje simplón, seminalfabeto, casi lombrosiano, justificó en público y en privado, todas las veces que pudo, el baño de sangre como único camino para derrotar al senderismo.


Por todo esto, que todos saben, es inconcebible que se le siga llamando político y que se llame partido político a la pandilla de sus seguidores. Aquellos exigen la absolución de su jefe o la amnistía presidencial en un país donde supuestamente están en vigencia la Constitución y las leyes.

Se chantajea al Primer Ministro, se amenaza al presidente y se cogotea a los jueces. A todo el resto de los peruanos, se nos quiere trabajar al susto para que olvidemos lo que todos sabemos, y volvamos al tiempo infame de la cobardía y la amnesia."

(video) Fujimori en el banquillo... El dictador en otros zapatos

Hasta que le cayó el guante de la justicia al dictador:



Vía WebPerú21

Más información, con Ocram

Lou Reed y Pavarotti, Perfect Day

A unos meses de la muerte del gran Pavarotti, encontramos esta histórica interpretación a dúo con el legendario Lou Reed.

Fito Páez: El cuarto de al lado

Los hijos en el cuarto de al lado...




Fito, un poco ronco, pero maestrazo, siempre

Adriana Lima en Victoria's Secret Fashion Show 2007

Victoria's Secret, es algo así como la enciclopedia mundial para adolescentes y jóvenes, y Adriana Lima, como la matemática básica...

U2 tuvo influencia de Soda Stereo



Me pasan esta información, vía Emociones Simples:

"Al dia siguiente del concierto, Bono pidió que le consiguieran el disco de Soda, Dynamo, según confirmó a Rock 101 una Defeña que se hizo célebre luego de que fuera invitada por el mismo a bailar uno de los temas, como ya es costumbre en los conciertos de U2 y con la que posteriormente hicieron migas, la chava en cuestion fue la guía de turistas en las pirámides de Teotihuacan.

Meses después U2 publicó Zooropa, y la introducción de "Lemon", primer sencillo del disco, suena increíblemente parecida a "Claroscuro" de Soda. Algunos han sacado ya sus conclusiones, que no creo que estén lejos de la realidad."


La nota completa, aquí.

Entrevista a Jorge Lanata, por Ángel Páez

Vía La República:


Jorge Lanata:
“Existe la lucha de clases, pero también Windows”

Por Ángel Páez
En 1963, después de entrenarse en Argelia
y Cuba, Jorge Ricardo Masetti, periodista y amigo del Che Guevara, se internó en
la selva argentina al mando de una columna guerrillera. Quería prepararle el
terreno al Che. Pero su grupo no llegó a combatir. Antes de caer en manos de la
policía y de ser asesinados por esta, los subversivos fusilaron a dos de sus
camaradas
acusándolos de desertores. Esta historia, que pinta a la
izquierda ‘foquista’ de entonces, la relata el periodista Jorge Lanata en su
libro "Muertos de amor".

Puede leer la entrevista completa aquí

Demasiado sentimiento para ser de piedra

Vía Morena Escribe, encontramos está joya: la versión de la más conocida canción de Damien Rice, en portugués.

El que no se estremezca no es humano:


Hildebrandt y Beto Ortiz

Ya salió la web de Beto Ortiz, muy bien diagrama y colorida.

Una joyita, Hildebrandt entrevista a Beto Ortiz: "el recuerdo"



Si no pueden ver el video, vayan aquí

Chequeen youtube, hay videos de Hildebrandt en Radio San Borja

Videos de Hildebrandt en Radio San Borja

Vía VictorGiraoAlatrista, un usuario de youtube (supongo), encuentro estos dos videos fechados el 22 de agosto del 2007, de una entrevista que hace el periodiste César Hildebrandt.
Entonces, debe ser de Radio San Borja.
Sería una buena idea que filmasen las entrevistas y las cuelguen en la red. Periodismo virtual.

1.


2.-

Hildebrandt sobre Alfonso Barrantes

Barrantes, el cajamarquino que puso un vaso de leche, y una visión humana en la capital. A continuación el artículo de Hildebrandt vía LA PRIMERA:


Homenaje a Barrantes

Se prepara un homenaje para Alfonso Barrantes. Será este 5 de diciembre, en la Casona de San Marcos, a las 7 de la noche.
Hace falta Barrantes, cuánta falta. Era el mejor comunicador de la izquierda. Lo han tenido que sustituir quinientas ONG que, todas juntas, no hacen un Barrantes. Porque las ONG no ganan la alcaldía de Lima, no hacen prédica en la tele, no unifican a la izquierda. Las ONG son, al fin y al cabo, las embajadas de la culpa primermundista. Y la plata que reciben sirve para estudiar por qué no avanzamos, cosa que saben de sobra los ricos que envían esa plata.
Pero no sólo a Barrantes se le recuerda con la sensación del vacío no cubierto. Se extraña a Carlos Malpica, el sanguíneo, nervioso y eficaz Google de la izquierda de los 60 y 70. Gracias a Malpica y a su capacidad de síntesis supimos quiénes mandaban en el Perú y cómo era que el crochet del billetón tejía sus tramas.
¿Y dónde está Andrés Townsend, que siempre huía de la aldea y se dirigía al continente y a la integración? No hay un Townsend anfictiónico y culto en la política de hoy. Lo que hay es Aurelio Pastor, el Joseph McCarthy del corso de primavera de Trujillo.
Para no decir que extrañamos a Luis Alberto Sánchez, la Wikipedia hablada del Apra, el ensayista torrentoso que debutó a los 21 años con un magnífico ensayo sobre la poesía en la Colonia y que no cesaría de intervenir en el mundo de la cultura y la política hasta muy poco antes de su muerte. ¿Quién lo ha reemplazado? Nadie. No hay en el Apra ni en ninguna otra bancada alguien que tenga un vago parecido con Sánchez. Se diría que la cultura perdió a sus representantes en la política. Y la política se llenó de zamarros, economistas ultraliberales, impresentables surtidos.
Extrañamos a Manuel Moreyra Loredo, que hablaba de la economía como un sabio porque era un sabio hecho a solas y sin haber estudiado estrictamente economía. Porque la especialidad hizo a la Universidad del Pacífico pero el genio hizo a Moreyra, que nunca separó a la economía de su férreo entorno: el poder del dinero, los grandes intereses imperiales, las peligrosas recetas generalistas. ¡Cómo se hubiera reido Moreyra de la estrechez de miras del ministro Carranza, que tiene cara de candado para los de abajo y de ganzúa para los de arriba! Moreyra era uno de los pocos que les sabía el truco a los gringos y les hablaba de tú –no en el sentido del tuteo subordinado de Toledo sino en el de un verdadero par que no permite el maltrato–. ¿Quién está en el lugar de Moreyra? Lo que hay es una barraca de mayordomos dispuestos a servir a todos los TLC que en el mundo sean.
Mario Polar, ¿dónde diablos se ha metido? Era el conservador que uno hubiese querido tener como adversario, el orador sin faltas que embellecía el noble arte de la discusión. Era una síntesis de Arequipa y lo más decente de la derecha y daba gusto oírlo oponerse a lo que él consideraba el avance desgraciado de ciertas reformas.
Si los jóvenes de hoy supieran de qué calidad de gente estuvo poblada la política peruana verían con más precisión la desgracia actual. ¿Qué es la política peruana hoy, por lo general? La respuesta es sencilla: lo que quedó después de la inmersión del país en el fujimorismo. Fujimori, encarnación del fascismo analfabeto, Mussolini sin discurso, obtuvo al final un triunfo devastador: que el Perú se pareciera a él y a su banda, que su figura siguiera merodeando Palacio con el Toledo del segundo piso (“haremos el segundo piso del fujimorismo”, dijo en su campaña) y el García de la continuidad sacada del sombrero tongo. La única figura que no encajó en todo esto fue la de Paniagua. Por eso el atentado de Lúcar y el odio de la prensa fujimorista a Valentín Paniagua, otro que, gravemente, no está entre nosotros. Otro que extrañamos.

La columan de Fito Páez


Fito está escribiendo hace un rato, en el diario La Nación, en los suplementos de Adn. En esta oportunidad tenemos esta columna, vía Ciudad Fito Páez de hoy 24 de nov:
Viene de donde viene. ¿Por qué pelearle tanto? ¿Es el demonio? ¿Cuánta gente conocemos que nos pueda agarrar del cuello aunque más no sea por un rato? El tema puede ser un auto que pelea con un camión, un tiburón que acecha en tranquilas playas, una nave que viene del espacio, un extraterreste bonachón, una manga de dinos que se nos viene encima, un flaco que sólo quiere que su papá lo acepte, una versión de La guerra de los mundos , el espionaje en el futuro, la lista de Schindler, el soldado Ryan, esclavos gringos, el enfrentamiento palestino-israelí (en Munich , su última película hasta el momento).
¡Ya basta! ¡Por supuesto que no es Godard! Pero, ¿por qué pedirle peras al olmo? Steven Spielberg es un cineasta grande a su modo, e igual es un artista. Todo aquello de ir a buscar historias a Europa porque no las tiene en su barrio suena muy pobre como crítica. A esta altura del partido, todos nos conocemos bien y suena necio el ataque a un hombre que, además de todo lo nombrado más arriba, filmó la trilogía de Indiana Jones y va camino a convertirla en tetra.
De seguirse determinada línea crítica se podría pensar en la existencia de una máquina norteamericana, encarnada en el director, que lo único que busca es anestesiar nuestras mentes (qué imagen odiosa), tan sensibles y sofisticadas ellas, para que no nos enteremos de los conflictos que florecen en el mundo. ¿Te rayaste cuando en el final de Rescatando al soldado Ryan clavó la bandera norteamericana para apropiarse del desembarco en Normadía? No te podés enojar por eso, porque eso es él. No nos olvidemos de los primeros 25 minutos de carnicería humana. In God We Trust , dice el dolar...
Está clarísimo que Mr. Spielberg quiere cerrar sus películas de manera amable; es un judío amable y quiere gente en el cine, también. No trabaja para evitar el éxito. Muchas veces irrita, pero en el medio nos regala momentos inolvidables. Y una cosa son los Estados Unidos de América y otra cosa son sus artistas. Por supuesto que siempre hay bemoles, nada es tan sencillo a la hora de las definiciones. En el arte no hay ingenuidad; se necesita el significado para no ser un amateur. Spielberg lo tiene, y esa es la gran discusión. Se lo ve como un cineasta para las multitudes, lejos de la expresión artística. Gran error. El cine, más allá de las entradas vendidas, debe tomar algo del espectador en cualquier lugar que este se encuentre. Aquí se abrirá la gran discusión sobre el lenguaje, discusión que vale la pena dar porque transforma en vana la necesidad de explicar lo que es bello o vulgar y lo que no lo es.
Todo esto depende mucho de la coyuntura crítica de la época. Nadie tiene las armas, a menos que sea un comisario del lenguaje, para decidir sobre estos temas. Así La playa del amor de Adolfo Aristarain tiene la estatura cinematográfica que poseen sus largos "serios". Y cualquier arrebato crítico ligado al día a día y a nada más debería ser repensado, ser puesto en tensión de cara al significado profundo del cine. ¿Qué es cine y qué no? ¿Quién tiene estatura moral y quién no?
Aquí, en este punto, un crítico como Serge Daney y un cineasta como Steven Spielberg son grandes hermanos cinematográficos.
Las culturas cinematográficas surgen y se desarrollan en formas diferentes en cada lugar del mundo de acuerdo a cada idiosincrasia. Por supuesto que no vamos a negar el poderío conquistador de la gran industria norteamericana, que va desde la formación de estudios para la producción de películas en serie hasta la dependencia del exhibidor local, que necesita vender más tickets y más pochoclos con esas películas para sostener su negocio. Si a eso le sumamos que la última ley de cine obliga al exhibidor local a sostener solo una semana en cartel una producción nacional, las internas del Incaa para decidir qué films se van a filmar en la próxima temporada (presupuesto, calidad y cálculo de asistencia de público), las tarifas de publicidad en los medios de comunicación argentinos para con las producciones locales (son iguales que para una multi gringa) y la falta de sentido para el desarrollo de una industria por parte de la crítica especializada y demás ámbitos ligados a la cinematografía argentina, en lo primero que habría que pensar es en la ausencia de la idea de nación.
Un Estado que carece de leyes que protejan y estimulen las expresiones artísticas locales como una forma de territorialidad espiritual y expansión económica en todas sus áreas (literatura, pintura, danza, música, teatro, cine, etc.), y un pueblo a quien siempre se lo ve votar (en su gran mayoría) con el único interés del propio bolsillo, difícilmente puedan vivir lejos de la crispación, la ignorancia y la soberbia. La primera exigencia hacia los nuevos gobernantes debe ser la educación y la salud para todos. Gente inteligente hace cosas inteligentes. Y deja de pelear con el demonio equivocado.
Por Fito Páez
Para LA NACION

"Para ser un buche de agua se me hace chiquito el mar"

El legendario Cantinflas siempre está presente. En toda latinoamerica. Emblemático como un ciudadano del mundo. Iluminado como héroe tercermundista, como macondiano de corazón. Cantinflas , nuestro hermano mayor. Un charro especial. ¡¡¡Y qué viva el novio!!!

Hasta la victoria, siempre (El "CHE" por Rocío Silva Santisteban)

Coincido con Rocío. A continuación el artículo completo aparecido en La República.

El 9 de octubre se cumplieron 40 años de la muerte del Che Guevara.
por: Rocío Silva Santisteban

Es cierto que se ha vuelto un ícono del merchandising, pero no menos cierto es que su imagen es considerada una alegoría de lo que algunos jóvenes quisieran ser y quizás cuando viejos nunca hayan sido. Por eso mismo esos ojos bajo la boina roja se repiten por millones de millones en polos, casacas, calcomanías, pañuelos que sirven para ocultar una cara en plena revuelta, afiches que atosigan todo tipo de paredes –las socialistas de La Habana, las capitalistas de Nueva York– o incluso sobre una tersa piel morena como tatuaje. El Che, con su eternísima juventud a prueba de cualquier disidencia, es la representación suprema de la rebeldía y de la consecuencia.

La primera vez que vi una imagen del Che Guevara fue la de su muerte. Me llamaron la atención esos increíbles ojos que parecían de una extraña dulzura, totalmente inertes, viendo a la nada. Tenía un aspecto demasiado vital para tratarse de un difunto. La foto se encontraba impresa en una página del diario El Comercio de octubre de 1967. Mi primo mayor la había recortado para guardarla a su vez en uno de sus libros preferidos: Testamento Político. Algunos años después mi primo sufrió una crisis psicótica, se convirtió en un paciente esquizofrénico del Hospital Larco Herrera, y yo me convertí en la heredera de sus libros. A los 15 años ya pensaba que era necesario leer a Ernesto Che Guevara y por eso, de arranque, me topé con esa foto en ese libro, guardada sigilosamente por las aún cuerdas manos de mi primo.

Cuando leí el libro me pareció que el Che era un maniático apuntador de todo cuanto le sucedía en la vida: seguramente parte de la estrategia de las guerrillas guevaristas. El Testamento Político es en realidad un producto de las clásicas ediciones cubanas, un conjunto de apuntes y discursos, que aún recuerdo con una cierta sensación de leer algo luminoso y terrible a la vez. Algunas palabras calaron en mi memoria, como por ejemplo la Tricontinental. Una propuesta que luego, después de cambios de timón, devino en llamarse "países no alineados" aunque, precisamente, no fuera Cuba la que estaría a la vanguardia ni mucho menos. La idea de las guerrillas guevaristas que, a su vez, lo llevaron a la muerte sólo fueron posibles en la propia Cuba y con un proyecto de redes de apoyo entre la población. De lo contrario, como se demostró en el resto de América Latina, era una estrategia inútil (los caídos como Luis de La Puente o la locura de las FARC son prueba de ello).

Lo que hizo en Bolivia en realidad fue bastante atrevido pero, sobre todo, inocente. Y su muerte, junto con la de Javier Heraud, otro joven eterno asesinado a la insolente edad de 21 años en Puerto Maldonado haciendo la guerrilla, ha "dado mucho fruto" como diría San Juan, es decir, ha permitido que esa imagen, de revolucionario eterno con boina y habano en la boca, explote en sentidos diversos por todos lados y sea idealizada por los jóvenes del mundo, desde entonces hasta ahora.

¿Por qué el Che? Porque es eternamente bello, eternamente joven, eternamente rebelde. Su imagen se ha convertido en la representación de un cierto tipo de guerrillero, envuelto por toda la eternidad, en un halo romántico. Porque a pesar de las innumerables biografías y de los datos específicos de su enrevesada historia (nada santa), o de las denostaciones de sus enemigos políticos –básicamente asentados en Miami– o de sus propios asesinos que han salido a los cuarenta años a declarar sobre "el trámite burocrático de su muerte", los miles de devoradores de su "imagen" están básicamente interesados en sentir una pasión. Se trata de la sacralización de una imagen que, de alguna manera, ha llenado los vacíos existenciales de grupos de jóvenes que ni siquiera tienen idea del foquismo, del guevarismo, ni mucho menos de la Tricontinental.

A los 15 años me encontraba profundamente perturbada por la fuerza del rostro del Che. Por la mítica historia de su vida. Por lo que se decía y se ocultaba. Muchos años después, frente al pelotón de imágenes hiperrepetidas hasta el cansancio, sigo perturbada por ese rostro que, aun cuando nadie quiera admitirlo, tiene un tanto de Cristo y un tanto de Rimbaud.

Cerati y Spinetta, esto es mucho

Hace unos días hablábamos de la verdadera historia de la canción "Té para tres" (la que en realidad dedica Cerati a su padre). Ahora, yutubeando encuentro esta joyita: Cerati, en el escenario, tan grande como siempre, invita a su master, Luis Alberto Spinetta, precisamente para cantar la canción en mención. Aunque sea criticable mi gran apego al rock argentino debemos reconocer que ellos tienen una tradición sólida proveniente de la fusión de ritmos anglosajones y regionales, como el tango, por ejemplo:

La convicción de que Fito es único

A estas alturas no puedo ocultar mi obsesión musical por Fito, Charly o Spinetta. Es que hay un no se qué que te abre las arterias. El siguiente video es una recopilación de las canciones que Fito Páez interpretó en el evento Voces Solidarias, en Perú, por la reconstrucción de las escuelas damnificadas por el terremoto de Pisco.
Vía 335joao

The Headmaster Ritual, por Radiohead

Con ese sonido de rock setentero llega la versión de Radiohead, disfrutadla:

¡¡¡Uyyy, su majesta se ha enojao!!!

Versión peruana, por Benavides y Álvarez

Vía Silverio

Mi nombre en chino

Vía Arturo Goga me entero de la curiosidad

Mi nombre, Alan Luna



Visita este link, y has la prueba

Los Blogger en la TV

Aunque un poco tarde, posteo la nota.
Entro los invitados están Fernando Obregón, Marco Sifuentes, Luis Carlos Burneo de Henry Spencer blog, etc.

Te vi que llorabas por él...

Tremendo tema interpretado por Gustavo Cerati. La sinceridad de la letra te hace temblar: Te vi que llorabas por él/...
Con ustedes TE PARA TRES

Björk en Perú

Video recomendado por Perú21:

Génesis, de Soda Stereo, Unplugged

Brillante y psicodélico tema:

Maravillosa Björk en Argentina (video aficionado)

Falta poco para que llegue a Perú. ¿Alguien me regala una entrada? ¿Cantará con Susana Baca?

Acá un adelanto de Aurora en su concierto en Argentina.

¿Charly agredió a Björk?




La noticia es bastante alucinada; bueno, pero de nuestro genial Charly se puede esperar todo, aunque eso de agredir a Björk por celos artísticos está demasiado tirado de los cabellos.
Igual, la nota nos llega vía Perú21:


El controvertido artista le lanzó un vaso de whisky, sin causa aparente, en un hotel. El hecho había quedado en el mayor de los secretos pero se conoció gracias a testigos.
El cantante Charly García no puede con su genio. El último jueves le lanzó un vaso de whisky a la cantante Björk, en un conocido hotel de Buenos Aires, donde ambos se hospedaban.
La razón: nadie la sabe. Algunos piensan que el ataque fue por una supuesta envidia que sintió el gaucho luego de ver el lleno total que tuvo la islandesa, en el teatro Gran Rex, el pasado 7 de noviembre.
Según el portal argentino
Primicias Ya, el suceso, ocurrido en el Hotel Faena, había quedado en el mayor de los secretos debido a que el dueño del lugar, Alan Faena, es amigo de muchos años e íntimo de García. Pero no contaron que el suceso iba a ser divulgado por algunos testigos que estuvieron cerca.
De acuerdo al
sitio web de los fans porteños de la intérprete, ella transitaba por un pasadizo donde también se encontraba Charly por lo que solo atinó a saludarlo. No obstante, el intérprete de Demoliendo hoteles reaccionó irasciblemente y le lanzó un vaso con el referido licor.Como se sabe, Björk llegará a Perú la semana entrante para realizar un concierto el próximo martes 13 de noviembre en el Vértice del Museo de la Nación. En este show presentará su más reciente producción musical Volta.
Pero no olvidemos que Charly es un gran, un GRAN músico, a veces lo olvidamos.
Y, che, me tiré por vos...



Zilera se va, y Caretas sobre Alan

Vía el Útero de Marita me entero de la noticia del día: El buen Zileri se va de Caretas:

Se cumplió la profecía: los que aún lean la versión
física de Caretas podrán consultar el postón y los que sepan crackear la versión web, podrán leer
el anuncio:
Enrique Zileri Gibson, leyenda viviente del periodismo, deja Caretas en manos de su hijo Marco Zileri Dougall, así como la abuela Doris Gibson alguna vez le encargó la revista a EZG




Caretas abre su edición con este artículo:


El Giro a La Derecha

¿Alan García se rebautizó en la derecha? Eso puede colegirse de las reacciones que en los últimos días despierta en ambos lados del espectro político. La muy explícita oposición a la jornada de protesta convocada por la CGTP para el jueves 8 le valió sambenitos de reaccionario y fue señalado por sobredimensionar la capacidad de la central sindical. Su gobierno puso en marcha una puntillosa estrategia para desinflar la secuencia de paros que precedió a la convocatoria.


Su artículo contra “los perros del hortelano”, publicado en el diario El Comercio el 28 de octubre, atizó un debate con pocos términos medios y cuya llama resultó más brava de extinguir que el incendio de la fábrica de pinturas Vencedor. Los aplausos fueron casi unánimes entre los columnistas y comentaristas de diarios como el que alojó el artículo, Correo, Gestión, Expreso y el ala tecnócrata de Perú 21.



Críticos de la nueva declaración de principios del Presidente, como Manuel Pulgar Vidal, advierten que se equipara con la abdicación de las funciones del Estado. Otros alertan que no hay que dejarse deslumbrar por inversionistas de deplorables estándares .



Pero la mayoría de la entusiasta audiencia repitió la ovación y pidió la segunda oreja para el Presidente por sus agresivas fintas en torno a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y las negociaciones con miras a un acuerdo de asociación con la Unión Europea.



El gobierno de Evo Morales tiene reticencias para plegarse a los capítulos de propiedad intelectual, servicios y compras públicas. En menor medida, Ecuador plantea observaciones al de propiedad intelectual. Si bien Europa reconoció la posibilidad de avanzar con velocidades distintas según la situación de los países, el entrampamiento se hizo evidente. Según representantes de los demás países, cuando recientemente el Perú tiró los aranceles al suelo recortó su capacidad de negociación con Europa.



La ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, secundó al mandatario en su incomodidad pero fue más allá, al sugerir el retiro peruano de la CAN si las discrepancias retrasan el buen ritmo de las tratativas.



Para qué lo dijo. Si García hubiera toreado en Acho, las majas y los guapos de Sombra le colgaban el escapulario. En Sol, en cambio, las matracas tronaban su desacuerdo. “La imprudente señora Aráoz”, tituló mesurado Juan de la Puente en La República. En las páginas de otros periódicos reverdecieron conceptos como “entreguismo”.



A la torta se le guinda el marrasquino del TLC con Estados Unidos, cuya aprobación por la Cámara Baja de ese país se esperaba al cierre de esta edición, y la crema crece en volumen. La revista The Economist, la Biblia liberal, comparó recientemente al García de los 80, “firme creyente del proteccionismo que hasta prohibió la importación de vino chileno”, con el actual, “que abrazó el libre comercio con una pasión que bordea la manía”.



¿Y HAYA DE LA TORRE? ¿Y el antiimperialismo?


El premier Jorge del Castillo saca un panfleto de la maletera, hace un cucurucho y se lo encaja al periodista entre los dientes para acallar sus preguntas de universitario. Metafóricamente, claro. La frase fue pronunciada por Víctor Raúl en la instalación de la Constituyente:
“…es obligación del Estado la superación del subdesarrollo mediante la utilización racional de nuestros ingentes recursos naturales, a la par que garantizar el pleno empleo y una justa redistribución de los ingresos”.



Para Del Castillo, que preparaba un nuevo coloquio para el movido jueves 8 en Alfonso Ugarte, los críticos del gobierno “confunden la actitud pro-inversión con posición de derecha. China es pro-inversión pero es comunista. Esa política será la única que produzca empleo en nuestra situación”.



Luego enumera las metas planteadas por García: la superación de la pobreza, el incremento del empleo y el simbólico remonte de los logros del vecino chileno. La inversión, insiste, es la única receta para cumplir las metas.



El mismo jueves por la noche García viajó precisamente a Santiago para asistir a la XVII Cumbre Iberoamericana.



Allí también estará el ecuatoriano Freddy Ehlers, secretario general de la CAN. Antes de tomar su vuelo Ehlers le recordó a CARETAS que “el Perú es la esencia de los Andes y que la sede de la comunidad quede aquí es un reconocimiento a ello. Que salga de la Comunidad sería una locura”.
Ehlers también mienta al ideólogo aprista. “Si hay dos figuras integracionistas”, añade, “esas son Bolívar y Haya de la Torre, que fue el único político de peso que no se encerró en el Estado-nación durante el siglo XX”.



Las fuentes consultadas coinciden en un punto: descolgarse de la CAN no traería los beneficios inmediatos que dan por sentado los andino-escépticos. El proceso del acuerdo de asociación –TLC incluido– a firmar con la UE se origina en un mandato, muy debatido durante un año, que los 27 países afiliados encargaron a la Comisión Europea. La Unión no negocia tratados bilaterales y por eso es ingenuo pensar que si el Perú salta por la borda de la CAN, los líderes del viejo continente correrán a tocar la puerta de Palacio de Gobierno. Como es previsible, tienen en su propio proceso interno un complejo rompecabezas (ver columna de Daniel Cohn-Bendit en esta edición).



Los defensores de la viabilidad andina puntualizan que los países de la Comunidad representan el segundo destino de las exportaciones no tradicionales peruanas. Casi el 100% de esa oferta son manufacturas y más del 50% tienen alto valor agregado.



EHLERS TAMBIÉN RECUERDA que García aplaudió públicamente la posibilidad del regreso de Venezuela a la CAN. A pesar de ello, según lo recogido por CARETAS en pasillos más privados del gobierno, la disposición no es tan llana. “¿Pero cómo le dices a Chávez que no si quiere regresar?”, admite un colaborador de García.



Según él, la supuesta “derechización” del Presidente también guarda relación con el contexto vecinal. Ya se sabía lo poco que tenía en común con Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. Pero el último golpe sería el acercamiento entre el venezolano y el mandatario colombiano Álvaro Uribe. La intensa agenda bilateral de ambos países –con una balanza comercial de US$ 7,500 millones– lo explica. Sin embargo, que el comandante reciba la confianza de Uribe para sondear procesos de paz con la guerrilla de las FARC y que Colombia lo acompañe en iniciativas como el Banco del Sur deja a García tirando cintura en la complicada fiesta andina.



Además, los conocidos nexos del gobierno de “Simón Gorila” con la oposición peruana ya trascienden largamente, en la visión del Ejecutivo, a Ollanta Humala. No es gratuita la insistencia de la congresista Mercedes Cabanillas en oponerse a las iniciativas del ALBA. Informes de Inteligencia les prestan atención a los tres viajes que Mario Huamán, secretario de la CGTP, ha realizado en el último año y medio a Venezuela. En el gobierno observan que la estrategia sindical responde a una corriente de desestabilización que va mucho más allá de sus propios intereses. De hecho, la agenda de la CGTP la integran ítems que rayan en la abstracción (CARETAS 2000).



Cabe preguntar si los reclamos sindicales son suficientemente justos con ministras como Susana Pinilla, que en plena huelga minera reivindica políticas pro-laborales. Iniciativas gubernamentales en proceso, como la de eliminar los topes y las restricciones en el reparto de las utilidades de las minas, también contribuirían a absolver el pliego de quejas (más en Mar de Fondo).



La huelga minera de dos días, declarada ilegal, cayó como una pica en plena ratificación del TLC en Washington. El senador demócrata Raúl Grijalva emitió un comunicado el miércoles 7. Denunció que “el gobierno peruano se prepara para reprimir un paro minero en el que pelean por el simple derecho a las ocho horas”. Dentro de la Administración García esperan que ese movimiento “antisistema” acreciente sus capacidades a medida que se acerquen las dos grandes cumbres internacionales del próximo año a realizarse en Lima: América Latina-Unión Europea en mayo y el foro APEC en noviembre. Las manifestaciones contra la globalización y el libre comercio ya son parte de la utilería en eventos de esa categoría.



Las puyas contra los “perros del hortelano” también se dirigen a esta plataforma. En el artículo García se queja porque “la telaraña ideológica del siglo XIX subsiste como un impedimento”. Para explicar la miseria de un pueblo como Ayabaca sostiene “que allí el viejo comunista anticapitalista se disfrazó de proteccionista en el siglo XX y cambia otra vez de camiseta en el siglo XXI para ser medioambientalista”.



Aunque pueda pecar de simplificación, García identifica a sus blancos. Para su primer ministro “esas calificaciones geográficas de derecha e izquierda no van más”. Pero las ubicaciones aún despiertan aplausos –y ladridos– a diestra y siniestra.

Un cuento de Woody Allen



Pueden entretenerse leyendo este excelente cuento de Allen.
En ocasiones periodistas, cineastas, abogados, músicos, políticos, científicos resultan mejores redactores que los que se atribuyen la carrera de escritor.

"Cantad, Sacher Tortes ", forma parte de Pura anarquía de Woody Allen
Por Woody Allen

Desde el evanescente Hubert, cuyo Circo de las Pulgas encandiló a los ingenuos en la calle Cuarenta y Dos, la zona de Broadway no ha conocido a un sinvergüenza capaz de rivalizar con Fabian Wunch, proveedor de morralla sin par. Calvo, fumador de puros y más flemático que la Muralla China, Wunch es un productor de la vieja escuela que, físicamente, se parece no tanto al dramaturgo y empresario teatral David Belasco como al asesino «Kid Twist» Reles. Dada la contumacia con que ha producido sonoros fracasos, ha sido siempre un enigma del calibre de la teoría de cuerdas cómo consigue reunir dinero para cada nuevo holocausto teatral.
Así las cosas, estaba yo el otro día examinando un disco de Rusty Warren en Colony cuando de pronto, mientras un fornido brazo enfundado en un traje de Sy Syms se enroscaba en torno a mis omóplatos, a la vez que mi hipotálamo quedaba trastocado por la mareante mezcla del tufo a caliqueño y el aroma a lilas del aftershave Pinaud, sentí que el billetero se contraía instintivamente en mi bolsillo como un abulón en peligro de extinción.
-Vaya, vaya -dijo una voz áspera y familiar-, precisamente el hombre a quien yo quería ver.
Me contaba entre las personas legalmente incapacitadas por enajenación mental que habían invertido en varios de los proyectos infalibles de Wunch a lo largo de los años, siendo El caso Beleño Negro la última de sus propuestas, una crónica importada del West End sobre la invención y fabricación de la ducha regulable.
-¡Fabian! -exclamé con fingida cordialidad-. No hablábamos desde tu desagradable altercado con los críticos la noche del estreno. A menudo me pregunto si rociarlos con gas pimienta en realidad no empeoró las cosas.
-Aquí no puedo hablar -dijo furtivamente el simiesco empresario teatral-, no vaya a ser que algún tarado me oiga contarte una idea que con toda certeza metamorfoseará nuestros patrimonios netos a cifras a las que solo los astrónomos encontrarían sentido. Conozco un pequeño restaurante en el Upper East Side. Invítame a comer y te concederé el privilegio de participar en un espectáculo que dará tales ganancias que, solo con lo que generen las simples compañías itinerantes, los hijos de tus hijos vivirán rodeados de rubíes del tamaño del fruto del árbol del pan.
De haber sido yo un calamar, este preámbulo habría bastado para provocarme una eyaculación de tinta negra y, sin embargo, antes de que pudiera llamar a voces a la policía antidisturbios, me vi transportado, como quien cambia de escenario en la pantalla de una videoconsola, al otro lado de la ciudad, hasta un modesto restaurante francés donde, por la módica suma de doscientos cincuenta dólares el cubierto, uno podía comer igual que Iván Denisovich.
-He analizado todos los grandes musicales -explicó Wunch mientras pedía un Mouton del 51 y el menú de degustación-. ¿Y qué tienen en común? ¿A ver si lo adivinas?
-Una letra y una música extraordinarias -me aventuré a contestar.
-Pues claro, memo. Esa es la parte fácil. Cuento con un genio aún por descubrir que compone canciones de éxito como los japoneses producen Toyotas. Ahora mismo el chico se gana la vida paseando perros, pero he tenido acceso a su obra y es todo aquello que a Irving Berlin le habría gustado hacer si las cosas le hubieran ido de otra manera. No, la clave está en un gran libreto. Y ahí entro yo.
-No sabía que lo tuyo fuera la pluma y el papel -comenté mientras Wunch, succionando, vaciaba las conchas de sucesivos caracoles.
-Y volviendo a nuestro espectáculo... -prosiguió-. Fun de Siècle..., y notez bien el travieso juego de palabras: digo fun, «diversión», no fin. Es una alusión a Viena, donde transcurre la acción.
-¿La Viena contemporánea? -pregunté.
-No, bobo. Una época más antediluviana, con las titis en carruajes y vestidos al estilo My Fair Lady o Gigi, además de un sinfín de bohemios y bichos raros que cantan melodías de ayer y hoy por toda la Ringstrasse. Solo Klimt, solo Schiele, solo Stefan Zweig, y un paleto con bastante buena presencia que atiende al nombre de Oskar Kokoschka.
-Todos ilustres personajes -intervine cuando los carrillos de Wunch se tiñeron de color carmesí enhomenaje a la región francesa de Burdeos.
-¿Y por qué hembra pierden el culo todos esos nombres de marca? -prosiguió-. ¿Cuál es el gancho romántico? Una bomba sexual de la ciudad llamada Alma Mahler. Habrás oído hablar de ella. Se los cepilló a todos: a Mahler, a Gropius, a Werfel... Tú di un nombre y seguro que también se lo pasó por la piedra.
-Pues no sé...
-Pues yo sí lo sé. Es decir, claro que me tomo sutiles licencias con la narración. Si no, chaval, traeríamos al mundo un peñazo. También estoy modernizando el lenguaje. Como cuando Bruno Walter se encuentra con Wilhelm Furtwängler y dice: «Eh, Furtwängler, ¿irás a la barbacoa de Rilke el sábado por la noche?». Y Furtwängler contesta: «¿La barbacoa?», como si fuera evidente que no lo han invitado, y Walter va y dice: «Uy, perdona. Me da que debería haber mantenido cerrado este buzón que tengo por boca». ¿Me explico? El diálogo ha de tener un ritmo urbano actual.
Mientras Wunch acometía su foie a la sartén, empecé a sentir un progresivo entumecimiento en varias de mis vértebras clave y me aflojé la corbata en un esfuerzo por respirar.
-Así pues -continuó-, primero viene la obertura, que yo veo como algo ligero y pegadizo, pero en la escala dodecafónica, a modo de guiño a Schönberg.
-Pero, en buena lógica, habiendo tantos y tan hermosos valses de Strauss... -atajé.
-No seas bucéfalo -dijo Wunch con un gesto de desdén-. Eso lo reservamos para la apoteosis final, cuando el público se muera por un respiro después de dos horas de atonalidad.
-Ya, pero...
-Entonces se levanta el telón y se ven los decorados, todo estilo Bauhaus.
-¿Bauhaus?
-En el sentido de que la forma sigue a la función. De hecho, en la primera canción, Walter Gropius, Mies van der Rohe y Adolf Loos cantan «La forma sigue a la función», igual que Guys and Dolls empieza con Fugue for Tinhorns. Acaba la pieza, ¿y quién entra si no la propia Alma Mahler? Y con un vestido que la mismísima Jennifer Lopez descartaría por exiguo. Acompaña a Alma su marido compositor, Gustav. «Vamos, agonías», dice ella, «andando.» Y el frágil tonadillero contesta: «Solo un strudel más. Necesito mantener alto el nivel de azúcar en la sangre para no sumirme en mi cotidiana obsesión por la mortalidad».
Entretanto -se explayó Wunch-, resulta que Gropius le ha echado el ojo a Alma, cosa que a ella la pone, y canta «Cómo me gustaría tener a Gropius en la grupa». Acabada la primera escena, se apagan las luces y, cuando se encienden al principio de la segunda, ella vive con Gropius y lo engaña con Kokoschka.
-¿Y qué fue de Gustav, el marido? -inquirí.
-¿Y tú qué crees? Regodeándose en su cuelgue por Alma, contempla el Danubio desde un puente, listo para saltar, cuando pasa por allí en bicicleta el mismísimo Alban Berg.
-¡No!
-«Eh, colega, no estarás pensando en tomar la vía del cobarde, ¿verdad?», pregunta. Mahler desahoga sus penas conyugales con él, y Berg le dice que tiene la solución idónea. Le habla de un tío con barba, uno que vive en el número diecinueve de Bergasse y que por unos pocos pfennig la hora..., que por alguna razón el gurú ha reducido a cincuenta minutos, no me preguntes por qué..., le puede reajustar la mollera.
-¿El diecinueve de Bergasse? Un momento. Mahler nunca fue paciente de Freud -protesté.
-Da igual. Lo presento como un tartamudo compulsivo, cosa que despierta la curiosidad de Freud. Un trauma infantil. Una vez Mahler vio ahogarse en nata montada al burgomaestre de la ciudad. Ahora lo revive. En el centro del escenario baja un diván y Freud canta una extraordinaria pieza cómica, «Usted diga la primera gilipollez que le venga a la cabeza». Como es lógico, tratándose de Freud, todo son dobles sentidos y hacemos una pequeña sátira de las convenciones vienesas, mostrando que incluso a un gran compositor de sinfonías como Mahler, inconscientemente, lo único que le pone son los corsés, la cerveza y el ragtime, pese a que se gana las habichuelas explotando lo sublime. Freud desbloquea a Mahler para que pueda componer otra vez y, gracias a ello, Mahler vence su arraigado miedo a la muerte.
-¿Y cómo vence Mahler su miedo a la muerte? -pregunté.
-Muriendo. He llegado a esa conclusión: no hay otra manera.
-Fabian, veo en eso ciertas lagunas. No explicas nada del bloqueo creativo de Mahler. Solo has dicho que estaba abatido por la pérdida de Alma.
-Exacto -confirmó Wunch-. Por eso mismo le pone una demanda a Freud por negligencia profesional.
-Pero si está muerto, ¿cómo puede poner una demanda?
-Yo no he dicho que la historia no necesite pulirse, pero para eso están mis ayudantes Boston y Filadelfia. Bien, como te decía, Alma está liada con Kokoschka y se la pega a Gropius, con el que vivía. ¿Captas la ironía? Ella canta «Coqueteo con Kokoschka», pero los acordes menores de la música insinúan otra cosa. Además escribí una escena brutal en la que Gropius, en un café, acusa a Kokoschka de pintarrajear su edificio de oficinas recién construido. «Eh, Kokoschka», dice, «tú has embadurnado de un icor opaco mi último hito arquitectónico, las nuevas Torres Basura.» A lo que Kokoschka contesta: «Si a esas cajas de embalar las llamas arquitectura, pues sí, he sido yo». Encolerizado, Gropius le arroja su ración de Tafelspitz a Kokoschka, cegándolo por un instante, y exige una satisfacción.
-Un momento -dije-. Esos dos gigantes nunca se batieron en duelo.
-Tampoco se batirán en nuestra pequeña vaca lechera, porque justo en el último momento llega Werfel disfrazado de deshollinador, y Alma se marcha con él, dejando a los dos mozos con el corazón partido. Entonces ellos cantan lo que puede llegar a ser la pieza sarcástica más sofisticada en la historia de Broadway: «Mi preciosa Schnitzel, eres la Wurst». Fin del primer acto.
-No lo capto. ¿Por qué Werfel aparece disfrazado de deshollinador? Y sigo sin entender algo: ¿cómo es posible, si Mahler ha muerto, que Alma y él vuelvan a reunirse más adelante como ocurrió en la vida real?
Yo tenía un sinfín de perspicaces preguntas; más valía plantearlas en ese momento, antes de que un público de pago menos benevolente optase por repartir instrumental de destripamiento.
-Werfel tiene que camuflar su identidad -explicó Wunch- porque Kafka está en la ciudad y quiere que le devuelva la única copia de su nueva obra maestra, un relato que prestó a Werfel y que este, a falta de confetti para un desfile, se vio obligado a triturar. En lo que se refiere a la reconciliación de Alma y Gustav, ella primero engaña a Werfel con Klimt y luego traiciona a Klimt posando desnuda para Schiele.
-Pero...
-No me digas que eso no ocurrió. Todas esas titis en liguero que dibujó Schiele... ¿Por qué no podría ser Alma Mahler una de ellas? Pero da igual, porque, antes de que puedas decir «Francisco José», deja plantados a Schiele y a Klimt, y conforme nos acercamos a la mitad del segundo acto, la encontramos cohabitando nada más y nada menos que con su eminencia Ludwig Wittgenstein. Los dos cantan a dúo «Sobre aquello de lo que no podemos hablar debemos permanecer callados». Pero la cosa no prospera, porque cuando Alma dice «Te quiero» a Wittgenstein, él analiza sintácticamente la oración y rebate una por una la definición de cada palabra. El coro baila durante el nacimiento de la filosofía del lenguaje, y Alma, dolida pero con la libido intacta, entona a pleno pulmón: «Pálpame, Popper». Entra Karl Popper.
-¡Alto ahí! -dije, asaltado por la visión de un público huyendo en tropel por los pasillos como caribús en época de migración-. No me has explicado una cosa: ¿desde cuándo te dedicas a escribir guiones? Creía que te dabas por satisfecho con salir en los créditos como productor.
-Desde el accidente -contestó Wunch, llevándose meticulosamente la cuchara a la boca con las últimas moléculas de profiteroles-. Mi querida esposa y yo estábamos colgando un cuadro cuando ella intentó clavar un clavo en la pared: me dejó grogui con un martillo de punta redonda. Debí de estar fuera del mundo mis buenos diez minutos. Cuando desperté, descubrí que era capaz de escribir exactamente igual de bien que Chéjov o Pinter. Todas estas fantasías que te acabo de contar se me han ocurrido mientras me afeitaba. Oye, ¿ese que acaba de entrar no es Stevie Sondheim? Cuenta hasta cincuenta, y me tendrás de nuevo aquí. Quiero plantearle una idea antes de que vuelva a desaparecer. El pobre debe de estar haciéndose viejo. La última vez que me dio su número de teléfono faltaba un dígito. Ponte cómodo y te contaré con todo detalle la apoteosis de mi obra ante un Courvoisier.
Y dicho esto, se dirigió entre las mesas hacia un hombre que se parecía al autor del musical A Little Night Music . La última imagen que vi cuando me pinché el dedo y firmé la cuenta con sangre del grupo O negativo fue la de Wunch en ademán de sentarse en un reservado, sin invitación previa, ante las protestas cacofónicas del abochornado ocupante. En lo que se refiere a mi apoyo a Fun de Siècle , en el mundo de las tablas existe la antigua superstición de que cualquier obra en la que Franz Kafka esparce arena por el escenario y ejecuta un número de claqué con zapatos de suela blanda entraña demasiado riesgo.
Traducción: Carlos Milla Soler