Comercial "Caníbales" de El Comercio, y la disculpas del "Decano"

Y esto a unos días de que "el Gobierno peruano haya pedido por primera vez “perdón histórico al pueblo afroperuano por los abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio” en una resolución suprema publicada en el diario oficial" (Vía El Comercio).

¿Le caerán a este comercial igual que al de Brahma?


El comercio- Los canibales from Pao Ugaz on Vimeo.

Actualización - El Comercio se disculpa:

"El Comercio se disculpa con sus lectores

Lamentamos profundamente que el comercial destinado a promover nuestra nueva colección Cocina Saludable haya sido elaborado y difundido con contenidos racistas que la dirección de El Comercio no autorizó y que los deplora en todos sus alcances.

La historia que se pretendió construir publicitariamente alrededor del concepto “comer sano” resultó a todas luces divorciada de nuestra línea editorial y del más elemental respeto por los derechos humanos, por lo que no nos hemos demorado en disponer su retiro de las pantallas televisivas.

El Comercio, desde su origen, ha librado grandes campañas a favor de la abolición de la esclavitud y de la igualdad de derechos entre todos los peruanos, por lo que nos duele en lo más hondo haber lastimado la susceptibilidad de un colectivo humano al que siempre hemos respetado y respaldado.

Frente a lo ocurrido, ofrecemos nuestras disculpas más sinceras a todos los que se hayan sentido afectados por el contenido del anuncio y nos comprometemos a tomar las medidas más drásticas del caso para que nunca más se repita una situación como la que motiva esta carta.


LA DIRECCIÓN DE EL COMERCIO"

Mi experiencia Twitter

Alan Luna


No recuerdo exactamente quién me recomendó abrir una cuenta en Twitter, pero lo hice como quien prueba un bocadillo raro que todos prueban y aprueban.


Al inicio, como muchos que no están relacionados al mundo friki de las neo-comunicaciones, dije: ¿y esto es todo? La poca experiencia hace que desaproveches todas las herramientas que los nuevos de servicios de Internet te brindan. No sabía responder en línea (reply), mucho menos re-tuitear, lo que en Twitter significa ser un paria, claro, si es que no eres un famoso. Cuando eres famoso puedes escribir lo que quieras y cientos de seguidores suspirarán con cada tuit sin esperar respuesta.


Todos aprenden a través del antiguo epítome “ensayo y error”, y así un día empiezas a intercambiar preguntas y respuestas con -desconocidos- amigos de La Red.


Se ha hecho difícil, casi imposible, definir qué es Twitter. Como dijo alguien, es más fácil definir qué NO es Twitter. Twitter no es un Chat, no es un blog, no es un Facebook en miniatura, no es un despacho de noticias, no es un collage de vidas. No.


Pero cuando alguien me pidió un definición, más o menos entendible y de acuerdo a mi experiencia, respondí que era como un servicio de inteligencia nerd muy efectivo. En mi caso suele ser así. Mi blog se nutre de mucha información liberada en tiempo real en ese espacio. La mayoría de mis contactos son periodistas y medios virtuales más que amigos de barrio.


En la actualidad difícilmente pasaría un día sin revisar mi cuenta de Twitter (o tuiter) -la tengo hace un par de años-, es como una agenda súper resumida de lo que pasa en el país y el mundo, eso sin contar con el humor o las discusiones ideológicas que se dan como chispazos. Quizá quienes estén asociados a los medios de comunicación hayan sobredimensionado su importancia. Una encuesta realizada a jóvenes reveló que tan solo el 1% utiliza este medio.


Por ahora uno tiene que acostumbrarse a recibir la misma respuesta-pregunta ¿Tui qué?

Leyendo "Elogios Criminales" de Julio Villanueva Chang

Y gracias a la gran periodista limeña, Catalina S. que estuvo unos días por Cajamarca.



Más info:

El libro de Vladimiro a la altura, en Cajamarca

En la sucursal de la librería "Crisol", en el aeropuerto de Cajamarca, se puede apreciar en stand el libro de Vladimiro Montesinos, "Ídolos de barro".

Alguien tuvo el buen gusto de colocarlo junto al de Luis Jaime Cisneros, "Aula abierta".

Al preguntar cuál era la editorial que distribuye el libro del Doc, el amigo a cargo no pudo dar razón, ni siquiera consultando internet.

No digo que esté mal. Tiene todo el derecho. Pero no lo pongan junto al maestro Cisneros.

Huambocancha - Cajamarca, cuando el hombre domina la piedra

Por Alan Luna


En la localidad de Huambocancha Alta, a 8.5 Km. de la ciudad de Cajamarca, en ambas orillas de la carretera, habitantes-artesanos dan vida a la piedra. Familias completas se dedican al arte de esculpir formas bajo el cielo raso, entre el polvo que liberan los esmeriles y los mini cinceles con que trabajan la materia.


Y los artesanos que hunden la mirada en sus proyectos no cabecean de cansancio; sino, de atención. Proponiendo una idea y acercándose con detenimiento a cada detalle. Por eso se dirá que trabajan como obreros –claro, a primera vista-, pero, también, –y este es el punto relevante- como arquitectos y artistas.


De las manos a veces rudas del picapedrero surgen perspectivas y curvas exactas. Una mano femenina cubierta por una breve enredadera de capullos cónicos, que servirá de portalapiceros, toma forma entre los dedos y las herramientas de simples fabricación de Alfredo Terán, artesano de cuarenta y siete años que integra una de las familias más conocidas de Huambocancha Alta.


La familia Terán es una marca registrada. Un tramo de camino regido por tradiciones y lazos de consanguinidad. Ellos están asociados con sus vecinos -lleven o no el apellido-. Al preguntárseles si desearían asociarse de una manera más integral muestran un interés sincero. “De esa forma conseguiríamos más trabajo y se cumpliría con los pedidos a tiempo. Por supuesto”. ¿Pero todos están de acuerdo? ¿O hay quienes prefieren trabajar independientemente? “Hay de todo. Pero la mayoría prefiere trabajar como asociación. Y a los que prefieren trabajar por su cuenta se los respeta igual.”


Emiterio Flores, vecino de los Terán, hace ruido con el esmeril mientras se protege la cara con una máscara especial. Polvo blanco, mezclado con agua -polvo acuoso que se fija en la ropa- salta algunos metros alrededor, cubriendo de paso el mandil del artesano. Emiterio dirige una línea en medio de la piedra con una precisión mecánica. El ruido mismo parece romper la roca. Esto será un bloque, probablemente para una pileta. Con la piedra más barata, que viene a ser la de cantería, se fabrican conductos de agua, por ejemplo; y con las más caras, como la marmolina y el granito, se elaboran desde objetos-detalle hasta fachadas y pilares. ¿El ruido y el polvo no le hacen daño? “No. Uno se acostumbra”. ¿Usted es dueño de esto? “No. Nosotros –mirando a un compañero- somos solo trabajadores. Obreros. Contratados”. ¿Cuánto puede costar un conducto de agua pequeño? “Unos cien soles” ¿Y uno grande de granito? “Ahí, hasta…unos mil cuatrocientos soles.” ¿Cuántas familias cree que se dediquen a este oficio? “Acá, en el kilómetro 8, por lo menos unas veinte familias”. ¿De dónde traen la piedra? “De Yanacancha”. ¿Estaría de acuerdo con una entidad que los asocie a todos? “Claro, porque no. De hecho sí estamos asociados ya. Sí existe una asociación”.


La piedra es una material noble. Así como lo escucha. Tan noble que la variedad nos permite escoger. De acuerdo a su maleabilidad y resistencia tenemos, por ejemplo, granito, cantería, piedra laja, piedra azul, marmolina, mármol, cuarzo, traquita, alaymosca, etc. Y todo se trabaja de acuerdo a pedidos. Desde carritos o llaveros de un sol hasta esculturas y piletas de diez mil o quince mil soles.


Regresamos con Alfredo Terán y lo hallamos trabajando con su hijo, en un taller al aire libre, ambientado por un radio de música cristiana. Ambos heredaron el oficio por mano paterna. El horario de trabajo puede variar, tomando en cuenta que uno es su propio jefe, pero normalmente las labores empiezan a las ocho de la mañana y se extienden, después del almuerzo, hasta las cinco o cinco y media de la tarde. Alfredo se dedica a la piedra desde los doce años. Es su sustento básico, aunque a parte se dedique la soldadura y agricultura. Alfredo ha obtenido certificados y diplomas en dibujo técnico en la universidad y en el Zepita. Parte de su trabajo ha quedado registrado en la fachada y en los pilares del Centro de Convenciones Ollanta. Bien pudo ser arquitecto convalidando todos los cursos, o artista profesional por su impecable memoria fotográfica. Le basta mirar a una persona para traducirla en piedra. ¿Qué se necesita para tener su talento con la piedra? “Hay que tener interés y delicadeza para esto”. ¿Cuáles son los motivos más pedidos? “Las esculturas de campesinos”. ¿Llegan turistas? “Claro. Muchos turistas. Vienen todos los días”. ¿Y esto le alcanza para mantener a su familia? “Sí”. ¿Su esposa también participa? “También”. ¿Está de acuerdo en asociarse? “Por supuesto. A pesar de que a veces hay algunos líos. Estaría muy bien eso de asociarse”.


Casas más allá -y más arriba-, encontramos a Norma Terán, mujer de media edad que también se dedica a la artesanía en piedra: a la venta y elaboración. Nos muestra pequeños trabajos en cuarzo y rnarmolina. Nos dice que para que obtengan esos colores peculiares se utiliza barniz transparente; y, seguido, nos muestra las herramientas con las que trabaja. Toda la gente de la zona es amable, y no es retórica, sino una constatación. Huambocancha es uno de los pocos lugares en donde aún se puede encontrar casas con las puertas abiertas y el silencio necesario para disipar el estrés.


Y avanzando un poco más, ubicamos a Rodolfo Terán, presidente de la asociación de artesanos de Huambocancha Alta, trabajando con cincel y martillo una lápida a pedido. Y es que no todo es decorativo. Los trabajos van también por lo utilitario: conductos de agua, bancas, gradas, molinos, batanes, pisos, etc. Rodolfo tiene un punto de vista más crítico respecto al papel que las autoridades asumen frente los artesanos. ¿Qué se necesita? “Uno o dos camiones para trasladar el material”. ¿Quiénes los representan? “Personas ajenas que se han adueñado del nombre” ¿Cuál, sería, entonces, la prioridad? “Qué hablen de frente con nosotros, los productores. No con gente que no nos representa”. Rodolfo nos cuenta que en Huambocancha están asociados desde 1985. Que también hay productores en Porcón, en Aylambo, en Llushcapampa, en Santa Apolonia, etc. Que los trabajos de la localidad se han exportado al extranjero, a países como EE.UU., Francia, España, Argentina. Y que los trabajos más grandes y más elaborados pueden llegar a costar hasta unos treinta, cuarenta, o cincuenta mil soles.


La piedra fue el pasado, y ahora el futuro.

Distrito de Jesús - Cajamarca, de lo tradicional a lo innovador

Aparecido en la revista cajamarquina Nuestra Gente

Por Alan Luna


Verde y húmedo el paisaje por la ventanilla de la cúster. Liso y tortuoso, por momentos el camino. A dos soles el pasaje. Sale a las 9:30 a.m. Un letrero sin tildes: “A JESUS” En el camino llenamos el carro. Cambian la radio y la llenan de cumbias. El sol por la ventana y el camino cada vez más ancho.


Fuimos en busca de un producto: la cochinilla y encontramos mucho más. Lo primero fue enterarse de que “no era temporada” de cochinilla, como no lo era tampoco de talla, el otro producto a buscar. Y a cambio, encontramos la expresión cotidiana de otras tradicionales microempresas: canasteros, zoo-criaderos de truchas y granjas de cuyes.


* * *

Eliseo Dilas trabaja en una bodega, no atendiendo, sino confeccionando, a un costado, motivos de mimbre. Sentado en el suelo, sobre una tela, selecciona las ramitas secas para reunirlas en un manojo regular. Esas ramitas pueden ser de mimbre, sauce o laurel. En todos los casos, se recogen las ramitas aún verdes para que obtengan, al secar, su característico color amarillo. Luego se entrelazan para confeccionar canastas, paneras, hueveras, bolsas y adornos. Eliseo se dedica a este oficio desde hace cinco años y lo aprendió observando a sus tíos. También explica que “la canastería” se da por temporadas, no siempre, un par de veces al año –calcula-, que es una salida al desempleo, y que durante el resto del tiempo se dedica a la agricultura como verdadera forma de sustento.


David Rodríguez es el encargado de la crianza de truchas en el restaurante y centro turístico “El Puquio”. Su trabajo consiste en monitorear la eclosión, crecimiento y alimentación de los peces. Lo encontramos con sus botas y su red de trabajo. David nos cuenta que los huevos de trucha son traídos en forma de ovas semi-congeladas desde EE.UU. Luego se “cultivan” en una sala de incubación especial hasta que emerjan los alevines (o alevinos) –así se les llama a las truchas bebés-.


Los alevines pasan a unas pozas, las que aprovechan caídas de agua natural. Mientras crecen son cambiados a otros espacios en donde se los alimenta con truchina, un producto industrial de concentrados. Los truchas ya jóvenes tienen un color verdoso en el lomo y la piel moteada, y ya con más de cinco meses están listas para el consumo.


Algunos platos sugeridos en “El Puquio”: Trucha en salsa de champiñones, Trucha a la parrilla, Trucha frita, Chicharrón de trucha, Ceviche de trucha. Platos de 12 a 16 soles


Matilde Mercado es hermana de uno de los más prestigiosos productores de cuyes a nivel nacional. Ella también tiene su producción personal, familiar. Y nos abre las puertas de su casa, amablemente. De entrada nos recibe un muro de alfalfa y los chillidos agudos de los huidizos cuyes California y Tipo 1 que corren en ocho en sus cubículos desinfectados. La señora Matilde alimenta a sus cuyes con alfalfa, cebada, aveno y cogorno. Matilde se especializa en la venta de cuyes para reproducción. De 30 a 35 soles la pareja. Explica que sus cuyes son de raza, que tienen seis o siete dedos en cada pata, el pelaje en buen estado y los ojos negros. Señales de buena genética. Por lo de la alfalfa no se preocupa, tiene sus terrenos en donde la siembra. La inversión se hace básicamente en medicinas. Se entiende, entonces, porque el distrito de Jesús tiene varios campeones a nivel nacional en el rubro.


* * *


Sea época de lluvia o seca, en Jesús siempre habrá una “temporada de”. Y ese es el resorte de su economía local, la ventaja sobre su entorno. Un distrito que crece en una cuenca aún verde.


Siempre hay un carro disponible para regresar a Cajamarca. El pasaje a dos soles. Y la carretera ha mejorado con el tiempo, aunque falten tramos decisivos. Un viento fresco entra por la ventana.

Taller: “Cómo crear cortinas de humo”, para periodistas principiantes

Para una revista de pronta aparición...

Por Ybrahim Luna

El material está al alcance de todos. La materia prima es la realidad misma. La realidad misma es una cortina de humo. Lo único que el aprendiz de periodista necesita es un olfato pirotécnico o post pirotécnico, nada más.


¿Qué es una cortina de humo? Es eso mismo: una cortina de humo. Recuérdese, por ejemplo, el truco que los ninjas acorralados utilizaban en las películas para escapar de sus enemigos. Por supuesto, era una cortina de humo -a veces de colores- que emanaba en ebullición de una diminuta bolsita sujeta al cinturón del guerrero japonés.


OK. Pasemos a la realidad.


La cortina de humo -a la peruana- puede ampararse en una absoluta mentira, en una verdad a medias o en una verdad a sobredimensionar. Todo vale. La idea es distraer la atención de esos otros asuntos que sí importan. Esto no quiere decir que el hecho, fuente de la cortina de humo, no sea importante, pero lo es en menor medida que lo que sí es trascendente para una nación.


Ojo: no hay cortina de humo pequeña sino mal preparada.


Advertidos, iniciemos.


Veamos algunos ejemplos de lo que el aprendiz de periodista puede poner en práctica.


1.-Navajas, agujas, imperdibles o tachuelas oxidadas te pueden llenar media semana de noticias. Poner esos puntiagudos implementos dentro de un pan tibiecito es el escándalo perfecto para comentar durante el resto del día. Entrevistar a la ofendida (cómplice) ama de casa que casi pierde el labio, organizar una redada a la panadería del terror -tomando en cuenta que pocas panaderías de barrio cumplen con las reglas sanitarias- y abrir el segmento del noticiero a las 7 a.m. con una microondas desde la comisaría del distrito con el metálico cuerpo del delito envuelto en una servilleta, harán el resto del trabajo. Ya tiene su primer elemento distractor: indignación.


2.-Urgente. Se revela una innegable vinculación entre un ministro y un chuponeador de la peor calaña. No se agite. Aquí la solución.


Una vedette, por supuesto. ¿Que qué tiene de interés público? Mucho, si usted sabe manejar la idea. Una vedette es el kamikaze perfecto para cualquier misión que requiera de un escándalo con páginas rosas en cualquier kiosco del país. ¿Cuál escándalo? Por ejemplo que inició en los ejercicios amatorios al mismísimo nieto de González Prada, Ricardo Palma o de Hipólito Unanue. No importa el personaje, lo que importa es que suene a escándalo sexual. Una foto de la generosa vedette posando sus redundancias junto al busto del personaje elegido será un golazo para los diarios chichas. Y nada mejor si llega la policía y la detiene por alterar el orden público. La tele enloquecerá. Un éxito para un par de semanas.


Aparecerá un segundo elemento distractor: el morbo.


3.-Y la obra maestra de las cortinas de humo: los asesinos, reales o inventados.


Apodos como “el monstruo de los cerros” funcionaron bien para los 90. Pero ya es tiempo de innovar. Qué tal “el monstruo del Chat” o “el monstruo del Twitter”, o para ser más populosos “el monstruo del Hi5”. Queda.


No importa que no haya víctimas. Los condicionales “sería” y “habría” acudirán en su ayuda. El monstruo del Hi5 aterrará a cualquier padre que sepa que sus retoños consumen horas y horas de Internet después del colegio o la universidad. Los miembros de las APAFA de todo el país tomarán cartas en el asunto. Una histeria colectiva atrapará a los frustrados adolescentes -y chiquiviejos- que prohibidos de subir sus fotos personales a la tribuna virtual más pública del país recurrirán a extrañas maneras de comportamiento con tal de rellenar sus vacías existencias: como leer un libro, por ejemplo.


Y aquí un tercer y último -por ahora- elemento distractor aparece: el miedo.


No lo olvide.- No hay que forzar una cortina de humo. Hay que dejar que respire y que tome vuelo propio, el público hará el resto. Como todo padre, hay que tener plena conciencia de que algún día nuestra creación empezará a caminar sola y entonces habremos perdido a la niña de nuestros ojos. Y así como un día apareció por una necesidad, un día sin saber mucho cómo o por qué, desaparecerá para siempre en los archivos de dichosas épocas pasadas, tan fecundas para distorsionar la verdad. Hablamos de un par de semanitas a tras, nomás.

Los email del espía Víctor Ariza

(Vía @martinhidalgo): "Documentos que revelan la información que Chile habría pedido a Víctor Ariza"

Correos del espía Víctor Ariza

Además: Candidato Frei pide a los chilenos unión en contra de las declaraciones de García

Las encuestas que no verás (IOP)

Este es un sondeo de opinión pública (Fecha: 19/11/2009) respecto al tema económico, hecho a 508 pobladores de Lima Metropolitana, por el IOP, Instituto de Opinión Pública de la PUCP.

Encuesta que usted no verá rebotada en la mayoría de medios. A continuación el por qué:

-¿Aprueba la política económica del gobierno de Alan García?
El rojo es desaprueba...



-¿Cree usted que la distribución de la riqueza en el Perú es?
El rojo es: Injusta/Muy injusta



-Problemas para el desarrollo de la economía
(Verde: corrupción) (Rojo: malos gobiernos) Etc.



-¿Aprueba la gestión del Ministro de Economía?
(Rojo: desaprueba) (Verde: aprueba)



Si aún no entendió. AQUÍ el análisis de César Lévano.

Ahora, imagínense si hubiese sido hecha en todo el país.

Dos de Cajamarca: El Afiche de Eprocoar y la Teletón por la salud del Indio Mayta

1.- El afiche que ven abajo pertenece a la I Expo Feria "Arte Cajamarquino hecho producto". Y la foto es de James Urbina, del blog "Cajamarca en Imagenes". Pueden ver la foto original AQUÍ.

Ojalá para la próxima los amigos organizadores puedan reconocer la fuente de donde obtienen el arte fotográfico, también cajamarquino.



2.- Hoy se organizó la Teletón en solidaridad con nuestro Indio Mayta. La meta es de 50 mil soles. Somos tantos cajamarquinos que esa cifra debe ser superada con creces.

¿Qué está pasando en Trujillo?

Lo que desde hace meses se comentaba en Trujillo como una leyenda urbana o un secreto a voces es ,a estas alturas, una investigación concreta. Y Ricardo Uceda, autor de Muerte en el pentagonito, ha realizado una excelente y extensa investigación periodística para la prestigiosa PODER 360º, sobre la guerra interna que se desarrolla en dicha ciudad entre diversos bandos :

"A los 13 años, el hoy coronel Elidio Espinoza comenzó a trabajar de vendedor de diarios en Chepén, donde nació, un pueblo a 100 kilómetros de Trujillo. En Lima se hizo guardia civil subalterno, y luego ingresó a la escuela de oficiales. Realizó, entre otros estudios especializados, el curso de comando en el Ejército, y desempeñó varios cargos de importancia en la policía antes de ser jefe del Escuadrón de Emergencia de la zona este de Trujillo. Allí fue cercano colaborador del hoy ministro del Interior Octavio Salazar, cuando en el 2006 este fue nombrado director de la Policía de La Libertad. Ese año el crecimiento económico de la región se hacía más evidente, y su delincuencia también. Salazar desarrolló una campaña de captura de bandas que dejó una impresión de eficacia. No es un secreto que Salazar, como policía, es también un buen relacionista público. “En todo caso –dijo un oficial– si su gestión producía como cinco, él veía la manera de presentarlo como diez, y esto cuenta tanto para las capturas como para las armas y bienes incautados”.

Durante la investigación para esta nota, que incluyó conversaciones confidenciales con policías en actividad y en el retiro, y entrevistas con personajes del círculo delictivo, entre otros informantes, se recogieron versiones de que una política de “limpieza social” empezó a ser concebida en la policía de Trujillo por entonces, aunque nadie aportó evidencias. Una fuente entregó una grabación en la que se escucha la conversación de un empresario trujillano con varias personas. El empresario dice haber recibido la visita de una autoridad de la policía a la que menciona por su nombre, para solicitarle apoyo económico destinado a financiar la eliminación de delincuentes. El dinero serviría para pagar a los confidentes que brindarían la ubicación de los objetivos.

Aunque la grabación es auténtica, el nombre del oficial no es difundido aquí porque fue obtenida sin consentimiento de los participantes y en sí misma no constituye una prueba. Por otra parte, en 2006, durante la gestión del general Salazar, no hubo muertes de delincuentes por enfrentamientos con la policía. La oleada mortal comienza a mediados del 2007, luego del D.L. 982, y abarca las gestiones de los generales Carlos León, hoy Inspector General, y Raúl Becerra, quien ejerce hasta la actualidad".

El reportaje completo AQUÍ.

Entrevistamos a Jorge Díaz Herrera: "El centenario de Ciro Alegría pasó desapercibido"

(Publicado en el diario La Industria de Trujillo)
Por Ybrahim Luna

A cien años del natalicio de Ciro Alegría, el escritor Jorge Díaz Herrera habla sobre su relación con el hombre que marcó un hito en la visión indígena de la narrativa latinoamericana con obras como Los perros hambrientos, La serpiente de oro y El mundo es ancho y ajeno. Esta charla se realizó durante el VI Encuentro de Narradores Peruanos, realizado en Cajamarca.


Basados en el clima social y político… ¿En el 2009, alguien podría volver a escribir El mundo es ancho y ajeno?
Creo que las obras ya no se repiten. Pero hay un dicho: “cuando los pueblos olvidan su pasado vuelven a repetir sus errores”. Digamos que por ahora en el Perú ya no se suceden los tradicionales golpes de Estado y aparentemente ya no se persigue a nadie por sus ideas. En cambio, Ciro Alegría fue perseguido, fue apresado, se cuenta que incluso fue fusilado con balas de fogueo para amedrentarlo. Ciro Alegría pasó más de veinte años en el exilio entre Chile, México, EE.UU., Cuba, y las grandes obras que escribió las escribió en el extranjero, allí ganó concursos. Creo que el mundo si ha cambiado en ciertas cosas porque es inevitable, pero han permanecido ciertas lacras como el que algunos medios de comunicación sirvan para difundir el disparate. La cosa valiosa, la cultura en general no tiene espacio. El rating es una cosa mercantilista que domina a los medios de comunicación. Por ejemplo, los periódicos tendrían que haber sacado un suplemento sobre Ciro, ¿quién lo ha hecho?

¿Esa voracidad por lo mediático también está presente en los escritores?
Hay de todo. Hay escritores que hacen de lo mediático su tema porque eso les da un poco de cabida. El show siempre atrae más que el recital. Conozco poco a los escritores jóvenes, pero sí sé de algunos que están en la onda que me gusta. Yo hace tiempo que abandoné la preocupación por la fábula, por el suceso exterior. Yo creo que la fábula latinoamericana ya está contada hasta de más en todos sus extremos. Desde García Márquez hasta Vargas Llosa. Ahora lo que se tiene que contar es la reflexión latinoamericana…

Habla de realismo sobre ficción?

No. Yo hablo de la reflexión, o sea el mundo interior de Latinoamérica. Considerar que la acción no solamente son los hechos exteriores, sino también los cambios de situaciones interiores. Por ejemplo, acabo de leer una novela del francés Clézio en la que no suceden sino tres o cuatro cosas en una historia muy extensa, pero la maravilla está en cómo la cuenta, cargada de poesía, de mensajes humanísimos, no necesita llenarse de hechos anecdóticos, pintorescos.

¿Cuánto lo ha influenciado Ciro Alegría?

Yo no escribo con el estilo de Ciro. Sin embargo he reflexionado mucho con sus novelas y con su amistad. He sido amigo de Ciro. Era muy jovencito, pero sus palabras me han quedado para siempre. Era un hombre muy generoso. Ahora a los escritores se les suben los humos muy rápido. Siempre he contado esa anécdota en que Ciro, viéndome sufrir con los artículos periodísticos, me dio un consejo maravilloso: “el día en que tú sepas cuando escribes para ganarte la vida y cuando escribes para ganarte la gloria serás un buen periodista y un buen escritor sin sufrir tanto”.

¿El mundo sigue siendo ancho y ajeno?

Yo acompañé a Ciro Alegría cuando fundaron la universidad de Ica. Yo era miembro de la Federación de Estudiantes del Perú, y el discursó inaugural lo iba a dar Ciro Alegría. Ya empezaba la ceremonia y Ciro no aparecía. Ciro estaba un poco distraído conociendo algunas calles iqueñas. Luego los alumnos lo trajeron. Ciro subió al podio y dirigiéndose a los jóvenes dio un discurso que me lo sé de memoria. Un discurso muy locuaz y lacónico: “Jóvenes, el mundo seguirá siendo ancho, pero con ustedes ya no seguirá siendo ajeno”. Y ese fue todo el discurso.

Siempre se ha hecho una dualidad en el debate sobre la narrativa contemporánea, y ha sido Arguedas – Vargas Llosa. ¿Dónde quedó Ciro?
Simplemente han sociologizado mucho la literatura los críticos peruanos. Entonces más que obras de ficción, obras de arte, quieren ver documentos históricos, sociológicos. Y eso me parece que no debe ser. Últimamente se juzga en los concursos más que por el estilo por los temas. He sido jurado varios años y he tenido muchos debates por ello. La literatura conduce a diversos caminos, pero es simplemente arte.

Usted ha dicho durante su conferencia sobre Ciro que uno escritor debe ser responsable por sus personajes. ¿Alguno se le ha escapado de las manos?

Puede ser. Pero yo soy muy riguroso con mis personajes. A mí me guía un afán con ellos, y es el ser justo, el no maltratarlos, el excusarlos, el darles el destino que ellos se ganan. Dostoievski decía que a veces se sentía acorralado, en las noches de insomnio, por sus personajes que le pedían que les cambie el destino. Y él decía: “Yo, su creador, no puedo hacerlo”. A veces lamentamos crear personajes tan desventurados, pero ya no se puede hacer nada una vez creados.

¿Quedó superado el desencuentro “criollos” – “andinos”?

Es una discusión tan absurda en un mundo globalizado, integrado y mestizo como el nuestro. Porque aun en la costa el Perú es andino. El mar es andino. Es tan desfasado el tema que me parece banal. Es como cuando los místicos se reunían a discutir cuantos ángeles podían entrar en una cabeza de alfiler.

¿Y cómo entonces el papel de la crítica literaria?

No existe. Hay muchos reportajes pero muy pocas críticas. Ahora, Ricardo González Vigil es un buen crítico, es un buen estudioso, pero no se da abasto para todo. Tampoco le dan el espacio que le daban antes.

Dice que ahora ya no escribe para cambiar el mundo sino para calmar sus nervios…

El mundo para mí se ha vuelto tan convulso, tan turbulento, que me siento en calma cuando me enredo con mis personajes, cuando converso con ellos.

Machote (corrección)

Carátula, contrasolapa y contracarátula



Espías de Chile en Tierras Incas, el reportaje chileno

Desde mucho antes de 1979...


Francisco Durand: De mineras, empresarios, economía y elecciones

El artículo de Francisco Durand, "De regreso a los tiempos de la oligarquía", para La República.pe, es DEMASIADO bueno como para no rebotarlo com-ple-ti-to:

"El director de una minera de cuyo nombre no debo acordarme me dijo en Lima que en las próximas elecciones los empresarios necesitan un presidente que deje la economía como está. Acto seguido se puso a pensar quién podía sentarse en la silla y quién no.

Obviamente, nombró con entusiasmo a Pedro Pablo Kuczynski, que para los mineros es de casa y, ¿por qué no?, a Alejandro Toledo, que la hizo bien, podría repetir. Nuestro alcalde, enemigo de licitaciones y amigo de grandes obras, también es bien visto. Keiko Fujimori es asimismo aceptable, a pesar de ser monotemática. Hasta el tío George del Castillo es visto como potable, a pesar de sus petroaudios.

Luego vino la frase de la semana que me hizo recordar la conversación con el minero de este país manejado por 20 familias y 40 corporaciones. La emitió Felipe Ortiz de Zevallos (grupo Apoyo): “Creo que, sin importar quién gane la elección, hay un consenso de ortodoxia en materia económica.” Bueno, existe ese consenso si solo vemos a los candidatos conservadores o acomodados al poder económico. Es por eso que son intercambiables.

No tardaron en aparecer en la conversación los fantasmas de la izquierda. El minero estaba satisfecho de que Humala y sus diezmadas huestes siguen desangrándose ante los ataques denonados de Palacio y la prensa amiga, tarea en la cual incluso colabora el Banco de Crédito cuando revela información privada de Nadine Humala. El padre Arana no tardó en aparecer. ¿Tú realmente crees que puede inspirar a las masas y llegar a una segunda vuelta?. Ahí esta el problema, esa incertidumbre de que los pobres eligen. Como bien dijera Ortiz de Zevallos, en las elecciones “mucha gente pobre es fácilmente persuadida”. Los candidatos alternativos no cumplen con el requisito de buena disposición del aviso en la página económica: “Se necesita presidente que siga instrucciones”.

Interesante la conversación también por sus omisiones. Los problemas sociales, el crimen organizado, callejero y pandillero; la informalidad, la corrupción, en fin, el desarrollo desigual, para citar un concepto sociológico; fueron dejados de lado. Lo central es que la economía esté en buenas manos, que no haya sorpresas. Me recuerda otra conversación con el presidente Paniagua antes de su muerte. No me canso de relatarla. Hacia mediados del 2005 era un candidato fuerte, y se negaba a visitar a los dueños del país –como estaban haciendo otros candidatos– o a volar en las avionetas del grupo Romero –como ya lo empezaba a hacer Lourdes Flores–. Lo tomaron desprevenido por su bonhomía. Todo empezó cuando Luis Bedoya lo convocó para una supuesta concertación electoral. Cuando llegó a la reunión, se dio con una sorpresa. Lo estaban esperando un selecto grupo de banqueros y mineros, entre ellos un Brescia. Le informaron –creo que el término es exacto– que lo que el país necesitaba era dejar la economía intocada –o, mejor dicho, la estructura del poder económico y la política económica, que a eso se refieren y no a otra cosa–. Salió molesto, y con razón. Intentó hablar de salud y educación y tuvo la clara impresión de que les interesaba poco. A partir de ahí comenzó un sutil pero efectivo acoso mediático para sacarlo de la escena y poner en el centro a Lourdes Flores, “la candidata de los ricos”, lo que efectivamente ocurrió. Una labor para quitarse el sombrero.

Lo dicho, bien vistas las cosas, no es nuevo. Así se manejaba el país antes de 1968, cuando todos se quitaban el sombrero al ver pasar a un grupo de grandes familias propietarias de haciendas, a los banqueros y los gerentes extranjeros de las Company Towns mineras y petroleras. Eran ellos los que manejaban el país indirectamente –el concepto es de Francois Bourricaud–, a través del candidato correcto, o el partido que se inclinara a su lado.

No había entonces, como ahora tampoco, un sólido partido de derecha, así que tenían que encontrar presidentes que estuvieran dispuestos, según la expresión de Sebastián Salazar Bondy en “Lima la horrible”, a ser “ilustres presos de la oligarquía”. Tampoco importaba mucho quién llegara al poder. Había, decían, un consenso en la ortodoxia económica liberal. Si las elecciones fallaban, no faltaba un general dispuesto al cuartelazo o un partido de masas dispuesto a la convivencia –el APRA–. Alan García está repitiendo la historia. Una vez elegidos, si había huelgas o protestas exigían “mano dura”, “ley y orden”.

Vivimos los tiempos de la nueva oligarquía y el neolatifundismo. El grupo Gloria, por ejemplo, tiene 29,000 hectáreas. El país, dicen, prospera como nunca, aunque los primeros en prosperar son ellos. El Perú parece que fuera un puerto o un aeropuerto. Mirando siempre hacia el mar, para ver si llegan las importaciones, o si se embarcan a tiempo las exportaciones. A los cielos, para ver si llega a tiempo el avión que trae inversionistas o que nos lleva a París. Siempre de espaldas a la sierra o la selva. Es allí donde se encuentran los perros del hortelano que no dejan comer a los inversionistas. Bueno, ahora existen programas de responsabilidad social empresarial, cierto, y mejor filantropía, pero ¿acaso antes los patrones no se preocupaban de “fidelizar” a sus dependientes con obras?

Palacio organiza desfiles de inversionistas, previa publicación de folletos sobre riquezas naturales, o cartas del propio presidente a los grandes inversionistas, aunque parece que recibe de todo. Un total de 1,184 empresarios desfilaron según declaración del propio presidente al momento de estallar el escándalo de los petroaudios en octubre del 2008. ¿Por qué, presidente, recibe usted a tantos en Palacio?

Uno de los escogidos fue el dominicano Fortunato Canaán, que visitó la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Salud y hasta Palacio de Gobierno. Así es nuestro sistema de incentivos, personalizado. ¿Acaso el presidente Leguía y su hijo no hacían lo mismo? Luego sigue el otro desfile. Ministros y altos funcionarios visitan las suites de los hoteles. Tal es la lección de los petroaudios, escándalo que se resiste al entierro. En Santo Domingo, lugar donde nació Don Fortunato, país donde hablan de frente, le dicen con acierto “acuerdos de aposentos”.

Así estamos. Primero las minorías selectas deciden quién no puede entrar a la presidencia y quién es el candidato correcto, y luego siguen los nombramientos de economistas ortodoxos o grandes empresarios en los puestos claves de manejo económico. Luego nos visitan los inversionistas y sus lobistas. Las elecciones son una licitación. El país, un campo de inversiones".