Mostrando las entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

García y ¿la política del escarmiento?


Hace más de dos semana, el general PNP en retiro, Alberto Jordán Brignole, fue sentenciado por el Tribunal militar-policial a 18 meses de prisión condicional y al pago de 10 mil nuevos soles de reparación civil en el proceso que se le sigue (apelará) por desobediencia e incumplimiento del deber en los hechos del denominado "Moqueguazo", ocurridos el 16 de junio del 2008. Jordán, en su descargo, asegura que con su actitud dialogante, “con prudencia y respetando los derechos humanos”, trató de evitar el desalojo violento del puente Montalvo, en el que “tranquilamente hubiesen muerto unas 60 personas, entre policías y civiles”, precisó.

Si eso puede ser tomado como desobediencia al superior, ¿dónde está el criterio discrecional de los jueces para establecer que Jordán buscaba preservar la vida por encima de las órdenes que a todas luces iban a desembocar en una tragedia? ¿La del ex presidente García fue una política de escarmiento a cualquier costo?

En entrevista con La República, el jueves 19 de enero, el general responde:

“¿Inicialmente usted fue hacia el puente decidido a ejecutar el desalojo?
Sí, pero me encontré con aproximadamente 25 mil personas, y nosotros éramos entre 400 y 500 efectivos. Entonces, opté por el diálogo. Primero Octavio Salazar (director de la Policía) me envía sin armas, pero a las 4 y 30 de la tarde Salazar y Luis Alva Castro (entonces ministro del Interior) me exigen que saque las armas y haga desalojar a los manifestantes porque era una orden del presidente Alan García

¿El control del conflicto se les escapó de las manos?

A las 4 de la mañana (del 16 de junio del 2008) acordamos con los dirigentes de Moquegua reunirnos cuatro horas después (a las 8 a.m.), porque ya habían aceptado desbloquear los caminos por 48 horas, y sobre ello le informé al general Octavio Salazar. Pero ellos (en el gobierno) querían el desalojo para que sirva de escarmiento, a fin de que no se reproduzcan hechos iguales en otros lados. En pleno diálogo (en la parroquia), un dirigente es informado de que les están arrojando bombas lacrimógenas a los manifestantes en el puente Montalvo, y me llamó traidor. El general Salazar le había ordenado al coronel Clever Vidal desbloquear el puente lanzando bombas lacrimógenas”.

¿Qué hizo Ud.?
Fui al lugar acompañado de 25 efectivos para evitar muertes. Cuando subimos a la colina, los manifestantes nos lanzaron una lluvia de piedras, y en esas circunstancias caí y me rompí la muñeca... y nos retuvieron”.

Hay tres aspectos fundamentales que esgrime Jordán y que llaman a preocupación: -“ya habían aceptado desbloquear los caminos por 48 horas”, -“Pero ellos (en el gobierno) querían el desalojo para que sirva de escarmiento”, y -“me exigen desalojar porque era orden de Alan García”
Señalamientos que coinciden con las percepciones de quien hiciera uno de los informes más contundentes e informados de los últimos tiempos sobre la tragedia del Baguazo, el congresista Güido Lombardi. Cabe recordar que los hechos del “Baguazo” ocurrieron precisamente un año después del “Moqueguazo”, el 05 de junio del 2009, con el saldo de 34 muertos.

Lombardi, en entrevista con Jaime de Althaus en Canal N, en junio del 2010 dice textualmente:

“Lombardi: Hemos recibido el testimonio de la ministra Carmen Vildoso, que ha declarado ante la Comisión, que en ese Consejo de Ministros del 03 de junio (dos días antes de los sucesos), el presidente (García) expresó su preocupación, y dirigiéndose a la ministra Cabanillas le dijo: “ministra, ya es hora” (…)

Althaus: ¿Para qué cambian al general Uribe por el general Muguruza cuarenta y ocho horas antes (del operativo)?

-Lombardi: Porque Uribe era una persona que hace cincuenta días venía negociando y ya no se quería negociar. Yo tengo la impresión de que se actuó con precipitación a sabiendas de que los nativos se retiraban el cinco (de junio), es decir para no dejarlos retirarse sin un escarmiento.

Althaus: ¿Eso es posible?

-Lombardi: Es perfectamente posible. Era vox populi, no hay documentos que lo prueben, pero era una decisión. No lo pongo ahí (en el informe) porque no lo puedo probar, pero es mi sensación”.

En ambos casos parece existir un patrón común de acción, y no solo en lo referente a la pésima logística con que se desarrollaron las incursiones policiales, sino en lo referente “al escarmiento”

Preocupante desde donde se mire, y más aún si se toma en cuenta que, según la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales, la cifra de muertos -por ese concepto- durante el gobierno del ex presidente Alan García fue de 191 personas, siendo153 fallecidos civiles y 38 pertenecientes al ámbito castrense.

¿Tan elevada cifra fue el resultado de un manejo oficial que tuvo como rompehielos ideológico la política del Perro del hortelano? ¿Se investigarán todos los casos hasta llegar a la verdad?

Padre Marco Arana: Brindaré mi respaldo electoral a Ollanta Humala

CAJAMARCA, 26 de mayo

En el marco del Encuentro Macro Regional Norte organizado por el Movimiento Ciudadano PQNSR, “Para que no se repita”

Entrevista: Ybrahim Luna

¿Cuál es la postura política de Tierra y Libertad respecto de la segunda vuelta?

Hemos emitido un pronunciamiento nacional señalando nuestro rechazo al retorno del fujimorismo, de la corrupción y de las políticas sistemáticas de violaciones de los Derechos Humanos, y nuestro respaldo crítico a la candidatura de Gana Perú.
Consideramos que en relación a las propuestas que ha hecho Ollanta Humala hay un nivel de exigibilidad social que se puede plantear. Mientras que en relación a la candidatura de Keiko Fujimori, sabemos qué es lo que han hecho y qué es lo que van a hacer, en la medida en que retornan con todo el equipo político y técnico que asesoró a Alberto Fujimori.

A nivel personal, ¿se puede decir que el Padre Marco Arana votará por Humala?

Yo había señalado públicamente mis discrepancias con Ollanta Humala. Sin embargo, en la encrucijada en la que estamos, entre el retorno al fujimorismo y la posibilidad de algunos elementos de cambio, he considerado, efectivamente, respaldar electoralmente y dar mi voto al candidato Ollanta Humala.

¿Cómo ve el apoyo de la familia Vargas Llosa al candidato de Gana Perú?

Lo he señalado en otras ocasiones, en el Perú buena falta hace una derecha liberal democrática, y buena falta hace también una izquierda democrática. Creo que tienen razón los Vargas Llosa en su apoyo y en que el Perú necesita fortalecer sus instituciones democráticas.

¿En qué fallaron las democracias de Toledo y García?

En el caso de Alan García, fue una democracia sumamente debilitada por la corrupción, además del abuso y la soberbia del poder. Recordemos que se volvió a hablar de ‘ciudadanos de segunda categoría’ y se diseño una política que el mismo presidente denominó como la del Perro del hortelano, una política totalmente excluyente. Y en el caso de Toledo, si bien no hubo los niveles de corrupción en los que sí incurrió el gobierno de García, está claro que gobernó con una visión economicista del desarrollo, sin tener en cuenta las necesidades sociales y la descentralización. Con Toledo, el proceso de acumulación de riquezas en manos de unos pocos continuó.

¿Ese fue el lastre de Toledo en estas elecciones?

Recordemos que Toledo llegó como el presidente “cholo”, el del Perú profundo. Pero las necesidades del Perú profundo no fueron satisfechas, y si la gente no le creyó en su primer gobierno ¿por qué habría que creerle en una segunda vuelta? Creo que ese fue un factor para perder el respaldo popular. Claro que es evidente que el hecho de que en la primera vuelta compitieran diversas versiones de una misma propuesta, en este caso Keiko, Castañeda, Toledo y PPK, sin duda constituyó un grave error de la derecha de este país.

¿Cómo ve la campaña electoral a nivel de la prensa?

Hemos caído en niveles terribles de manejo de la prensa en los que se había incurrido sólo en la época de Fujimori. Recordemos que en la dictadura, unos fueron por temor y otros simplemente vendieron su línea editorial, y que lo único que los diferencia del gran rol de la prensa nacional en este momento es el hecho de una mayor autocensura. Por eso llama la atención el descrédito en el que pueden caer los medios. Cuando uno mira la línea editorial los grandes medios de comunicación y lo que está ocurriendo en el Perú, parecen dos realidades distintas.
Una de las cosas que más preocupa es que, ya sea por corrupción o por autocomplacencia y defender intereses económicos, la prensa pueda acabar polarizando aún más el país y terminar perdiendo la credibilidad que alguna vez tuvo.

¿Habría más tensiones sociales en un gobierno de Keiko que en uno de Ollanta?

Todo indica que los niveles de conflictividad social van a ir en aumento. Lo que preocupa es la manera de cómo van a ser procesados. En democracia, uno aspiraría a que se deroguen las leyes de criminalización de las protestas y que el brazo de la ley alcance al que tiene dinero como al pobre. Pero todo indica que de llegar Keiko Fujimori, las leyes de criminalización de las protestas sólo se fortalecerán y podrían aplicarse con mucha mayor arbitrariedad, ya que la independencia del Poder Judicial no está garantizada.

¿Es un hecho la liberación de Alberto Fujimori en un gobierno de Keiko?

Están viendo los mecanismos. De hecho el Tribunal Constitucional tiene un montón de acciones de amparo presentadas por la defensa de Fujimori, además de unas declaraciones de miembros del TC que nos preocupan. Podría ocurrir que no sea vía indulto, sino con otros medios como los que el fujimorismo utiliza, o sea con corrupción o intimidación a los responsables de la administración de justicia. Es muy preocupante que eso pueda ocurrir.

¿Keiko Fujimori impondrá impuestos a las sobreganancias mineras?

Keiko ha intentado coger varias de las propuestas que ha hecho el candidato Humala, simplemente para lograr conveniencia en un sector del electorado. Pero, si fueron ellos los que dieron la legislación minera del año 92 ¿qué garantías hay de que están utilizando esto sólo como un mero argumento? Creo que van a hacer lo mismo que hizo Alan García, o sea renegociar aportes voluntarios y reclamar que no se puedan introducir cambios en nombre de la estabilidad jurídica.

¿Qué expectativas para este 05 de junio?

Esperar que la mayoría de ciudadanos del Perú no voten por Keiko Fujimori, y tampoco voten en blanco, porque todo indica que una diferencia tan pequeña de votos, y votos en blanco, podría ser manipulada en un fraude electoral.
Espero que la mayoría de peruanos podamos emitir un voto anticorrupción, anti violaciones de los Derechos Humanos y antifujimorismo. Espero que si el nacionalismo de Gana Perú se hace del poder, realmente responda a los compromisos de fortalecer la democracia. Sólo queda trabajar y confiar, que en estos días, la manipulación de los medios y la campaña de terror que están infundiendo no surta efecto. 

Fujimori, la venganza del samurai abatido


En el Perú, las fuerzas oscuras no se consumen ni se destruyen, tan solo se transforman, y a veces simplemente regresan con más vitalidad.

Hay algo que la gente está pasando por alto. Y es el peligroso carácter vengativo que la mafia fujimorista ha venido incubando desde mucho antes de este proceso electoral.

Uno puede recordar lo que vociferaba un exaltado Kenji Fujimori en septiembre del 2007, en un improvisado mitin frente a Palacio de Justicia, días después de la extradición de su padre: “¡Jamás vamos a aceptar que lo toquen al Chino. De lo contrario, señores caviares, con el Poder Judicial, vamos a tener que medir fuerzas en las calles!”. Obvia amenaza a los que lograron que se extradite al dictador, el mismo que años atrás huyera del país y renunciara por fax.

A una severa Keiko Fujimori, en abril del 2009, cuando se condenó a su padre a 25 años de prisión por delitos criminales: "No pararemos hasta lograr la libertad Alberto Fujimori".

Y a una recargada Martha Chávez, en este pasado mes de abril del 2011, amenazando al presidente del Poder Judicial, César San Martín: “El doctor San martín tendrá que responder por varias cosas en su momento”.

Y qué más decir del mismo Alberto Kenya Fujimori, supervisando toda la campaña de ese holograma llamado Keiko, desde la misma DIROES, para vergüenza internacional. El Samurai abatido, ahora mismo shōgun, haciendo consejo de guerra desde su propia celda. Masticando su próxima libertad y afilando su vieja espada nihontō.

Estas muestras de fujimorismo puro, más que exabruptos, son señales claras de los que nos espera durante los próximos cinco años de gobierno naranja.

Los fujimoristas, no nos quepa duda, más que con ganas de reivindicarse, vienen con ganas de vengarse.

Vengarse, en primer lugar, de los jueces, fiscales, abogados y testigos que tuvieron que ver directamente con la condena de su líder. Vengarse de toda la gente que constituyó e integró la impecable CVR. Vengarse de las Asociaciones civiles que defendieron los Derechos Humanos durante el fujimorato. Vengarse de los familiares de las víctimas de los casos más emblemáticos que hundieron al dictador. Vengarse de los periodistas y empresarios que no se pusieron el kimono. Vengarse de la sociedad civil en pleno, liberando a todos los sentenciados y procesados por delitos cometidos como parte de la política criminal de Alberto Kenya Fujimori. Vengarse de las ONGs. Vengarse, en suma, de la democracia peruana.

El diario La Primera denunció un plan de demolición contra el candidato Ollanta Humala, denominado “Plan Sábana”, que, según las fuentes, estaría siendo perpetrado por el actual Servicio de Inteligencia y financiado por un grupo de empresarios mineros.

Dicho ‘plan’, que fue reseñado incluso por el mismísimo Mario Vargas Llosa, en su columna Piedra de Toque del 8 de mayo en el diario EL PAIS de España, es por decir lo menos, alarmante.

De ser cierto, estamos ante el retorno de las peligrosas tácticas de amedrentamiento de la dictadura de los noventa.

El fujimorismo que nos gobernará del 2011 al 2016 va a ser una mafia sumamente rencorosa.

Keiko pondrá en marcha uno de los gobiernos más asistencialistas de nuestra historia. Mientras tanto, la mafia que la representa y ampara, encabezada por un Alberto Kenya Fujimori, liberado en el primer o segundo año de gobierno de su hija, va a sacar los colmillos de la venganza. Ellos tienen la sangre en el ojo, y nosotros les vamos a otorgar el absoluto poder para herirnos.

Y así seguir escuchando la prédica diaria de los medios de prensa: “Keiko no es su padre”.

Pues, cómo dijera el ex Ministro fujimorista de economía, Hurtado Miller, en agosto de 1990: “Que Dios nos ayude”.

Periodistas y líderes sindicales, voces apagadas por la dictadura fujimorista

Los tres casos que ha continuación se reseñan en forma abreviada son tomados del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y de fuentes periodísticas independientes. Es historia y memoria.

Usted saque sus propias conclusiones.

1._ PEDRO YAURI BUSTAMANTE, periodista y conductor del programa  radial  “Punto  Final” en Radio Universal de Huacho, asesinado por el Grupo Colina el 24 de junio de 1992.

La  Comisión  de  la Verdad y Reconciliación ha logrado determinar que el ciudadano Pedro Herminio Yauri Bustamante, durante  el  ejercicio  de su actividad profesional de periodista, fue víctima  de  desaparición  forzada y ejecución extrajudicial producida el 24 de junio de 1992, por miembros del grupo paramilitar “Colina”.

“De las investigaciones que se vienen efectuando ante el Segundo Juzgado Penal Especial de Lima, particularmente la declaración de procesados Julio Chuqui Aguirre, integrante de la cita organización, Yauri habría sido obligado a cavar su propia tumba, luego sometido a crueles torturas e innumerables maltratos físicos, a tal punto que él mismo pidió le den muerte de una vez para evitar el sufrimiento.
Posteriormente, lo obligaron a continuar excavando y por orden de Santiago Martín Rivas, el agente Jorge Ortiz Mantas le disparó un tiro en la cabeza con su fusil automático ligero (FAL), lo que produjo el deceso instantáneo de Yauri, quien cayó dentro del hoyo. Luego, los miembros del SIN habrían procedido a tapar la fosa, retornando  a  Lima con el fin de dirigirse a la casa de Carbajal García (denominada “la ferretería”), ubicada en la Villa Militar de Barranco, a efectos de guardar “todo”, inclusive la máquina de escribir de Pedro Sauri”.

Conclusiones

La Comisión de la Verdad y Reconciliación ha concluido que el ciudadano Pedro Herminio Yauri Bustamante, fue víctima de desaparición forzada y probable ejecución extrajudicial el 24 de junio de 1992, por parte de  miembros  del  grupo  “Colina”, organización dependiente del Servicio de Inteligencia del Ejército”.
 
(Fuente CVR /


 2._ LUIS MORALES ORTEGA, periodista ayacuchano, asesinado por el Grupo Colina el 13 de julio de 1991.

“Favio Urquizo Ayma, uno de los asesinos del grupo Colina. Estas son sus crónicas. 
(Nota de César Hildebrandt Chávez para agenciaperu.com
- 22 de enero del 2003)
“El reglaje comenzó a mediados de mayo de ese año. Luis Morales Ortega, uno de los más importantes periodistas de Ayacucho, había denunciado desapariciones y diversos casos de violación a los derechos humanos en los que estaban implicados oficiales del Ejército. (…)
"La misión era sencilla, se debía eliminar al objetivo y no debía pasar del 13 de julio. Alquilamos un vehículo marca Toyota color blanco, le cambiamos las placas". (…)

El operativo se pospuso para las 5 de la mañana del día siguiente, sábado 13 de julio. El día anterior, el periodista Luis Morales había pactado un desayuno con su colega Magno Sosa, a las 9 de la mañana. Se iban a reunir en la Plaza Mayor. En ese momento, Morales sospechó. Trató de escapar hacia la Plaza Mayor, dobló por el jirón San Martín. Los agentes salieron del vehículo, cada uno con revólveres calibre 38. Lo persiguen.
Morales Ortega llegó hasta la puerta de una quinta en la que vivía una prima suya. Tocó fuerte, pero nadie respondió. En la vereda de enfrente, un vendedor de caramelos fue testigo de la escena.
(…) Antes de ver el rostro de sus victimarios, Luis Morales Ortega recibió cinco disparos, tres en la espalda, dos en la cabeza, uno de ellos salió por su nariz.
(…) "Festejamos el triunfo. Salio publicado en la revista caretas a fines de julio de 1991. El festejo duro hasta el día siguiente que fue un domingo 14 de julio. Se vio la reacción en los medios de comunicación social y la repercusión mundial que causo. Fuimos felicitados".
(Fuente agenciaperu.com/:


 3._ PEDRO HUILCA TECSE, secretario General de la CGTP, asesinado el 18 de diciembre de 1992 presuntamente por el Grupo Colina.

Ese día…“Pedro Huilca Tecse se levantó muy temprano y tras desayunar con su familia  salió  a  la cochera en busca del auto que le había asignado la CGTP.
 
Regresó a su casa para recoger a su hija, Flor de María Huilca Gutiérrez y al hijo de  su pareja, Julio César Flores Escobar, y juntos  salieron de la vivienda sin ningún mal presagio. Los tres se dirigieron al vehículo, y ni bien entraron en él, se escucharon los disparos que acabaron con la vida del dirigente sindical: “(...) salimos y yo me senté al lado derecho de mi papá, y en ese momento (...) escuché sonidos como cohetecillos, yo pensé que eran cohetecillos porque era diciembre  (...) cuando levanté la mirada vi gente rodeando el carro hacia el lado en que estaba sentado mi papá, todos varones”.

(…)
“Con la ayuda de un vecino, Flor de María logró trasladar a su padre, herido de muerte, al Hospital Cayetano Heredia, donde llegó cadáver”.

En su “Declaratoria Abierta”, fechada el 22 de abril  de 1994, y grabada en video por el entonces congresista Jorge del Castillo Gálvez, el ex agente de inteligencia Mesmer Carles Talledo responsabiliza al Grupo Colina. (Posteriormente, el ex agente se retractaría. negando sus propias declaraciones):

7. Asesinato al dirigente laboral Pedro Huilca Tecse, dado a que este  amenazó  efectuar continuos paros nacionales, para 1993 por incumplimientos efectuados por el gobierno ante pliegos de reclamos de la C.G.T.P., fue ametrallado en su domicilio de la  Panamericano Norte por el Mayor Martín, técnico Yarlaque, técnico Pretell, técnico Sosa, técnico Nelson Carvajal García y/o suboficiales femeninas de inteligencia del ejercito”.

Ex agente de inteligencia Clemente Alayo Calderón responsabiliza al Grupo Colina:
“(...) el asesinato al Dirigente Sindical Pedro Huilca Tecse fue ordenado por Alberto Fujimori,(...) y los  ejecutores de dicho asesinato al líder sindical fueron el Mayor EP. Luis Santiago Rivas, el Agente  de Inteligencia Pedro Pretell  Damaso  y Mariela Barreto. Estos últimos asesinados por el Grupo Colina”.

Conclusiones

“Luego del análisis de la información documental existente, del contenido de los  testimonios recibidos de miembros y ex integrantes de Sendero  Luminoso y del Grupo Operativo Especial “Colina”, la Comisión de la Verdad y Reconciliación, no ha logrado formarse convicción, sobre la autoría del asesinato del líder sindical Pedro Huilca Tecse.

Sin embargo, teniendo en consideración la nueva información lograda durante la presente investigación, estima importante que el Ministerio Público continúe con las investigaciones, a fin de identificar a los autores directos y mediatos de tan condenable acto”.

(Fuente CVR/:

Actualidad

Exculpan a senderistas de caso Huilca”


La Sala Penal Nacional para casos de Terrorismo concluyó que existen una serie de evidencias que indicarían que el destacamento Colina, por orden del gobierno fujimontesinista, asesinó al dirigente sindical Pedro Huilca Tecse, el 18 de diciembre de 1992”  

 …………………………………………………………………………………………..
Nota, los resaltados son nuestros

El Congreso sí representa al Pueblo

El candidato X es una extensión alegórica de los vicios de su pueblo. No por corrupto o huachafo, sino por inconsecuente, o como dirían los argentinos, por careta.

El candidato X puede ser de izquierda o derecha, no importa. Sólo importa encajar en el inconciente colectivo. Por ejemplo, el candidato se ha adaptado en tiempo récord a la costa, en su caballito de totora; a la sierra, con sus huaynos y su poncho; y a la selva, con sus danzas y tragos exóticos.

La mayor destreza del candidato X es interpretar a sus electores, o sea a los electores peruanos. Tarea no muy difícil, por cierto. Lo que significa hacer de la campaña política un trámite en donde predomine la angurria verbal y el lugar común del apapache. Y la gente lo sabe, le gusta y lo celebra. Un pasito palante, un zapateo torpe, y una vueltita sensual. ¡Que baile con la gorda! En resumen, perifoneo, volantes, unos regalitos (aunque sean cajitas de fósforos), y harta cumbia y reguetón.

Al elector promedio le gusta sucumbir a la mejor ‘propuesta’… del museo de los espantos. Le gusta, por supuesto, la seducción del pavo real, aunque sepa que es un gallinazo mal disfrazado. Valora que el candidato se “ensucie” los zapatos de mentiras. Ama que baile con las tías de la Junta Vecinal o el Comedor popular y que pruebe un cevichito de a sol sin hacer gesto. Se enternece cuando lo ve en televisión nacional haciendo el ridículo. Disfruta que levante a los bebés en brazos y que apadrine a los trillizos de esa familia sin recursos. Se encandila cuando es reconocido como un familiar: “Tú eres mi hermano. Y yo lo hago por mis pobres”. Se entusiasma con la dignidad del carrito sanguchero. Se emociona cuando oye la retórica barata de un impulsador de ventas: “Usted puede. Sólo abra su corazón”. Se ilusiona con los slogans y con el discurso más pragmático: “Chamba para todos ustedes; claro, si me apoyan”. Enloquece si lo acompañan bailarinas que repartan calendarios. Etc.

Pero será todo lo contrario para el potencial candidato si la cosa se pone seria. Prohibido, entonces, hablar de política en forma profunda, solo generalidades. Nunca retomar el tema del debate ‘izquierda – derecha’, baste decir que se es de centro, que la camiseta no tiene color y que la pelota no se mancha. Jamás serle sincero al elector, o sea nunca decirle que esto no tiene solución. Por ninguna razón decir que se prefiere la música clásica al Grupo 5. No hablar de igualdad, que es ya casi una grosería, oiga usted. No llegar con las manos vacías. No dejar de prometer cada minuto y medio. No hablar -jamás, y es en serio- de sacrificio o esfuerzo. No hablar de “largos plazos”. No hablar en contra de la Iglesia. No revelar si se es agnóstico, mucho menos ateo. No citar a filósofos. Nada de autocrítica. No hablar de América latina. No hablar de antiimperialismo. No hablar de nuestra triste y reciente historia peruana. No bostezar. No llevar un libro bajo el brazo. Y sobre todo, no dejar de sonreír nunca. Bueno, máximo cuando se hable en serio sobre la inmortalidad del pejesapo.

Pero, ¿qué tan familiar nos resulta la culpa?

La culpa nos es muy remota para el promedio. “Me engañó”, se dice. “Mire cómo nos salió. Nos resultó una joyita”, resuelve el elector de enfrente. Y no puede reconocer que es parte básica de ese engaño, porque simplemente le gusta dejarse engañar. Porque le encanta la insoportable levedad del ser.

Lo que lo hace recurrir a su instinto más peruano: la identificación con el vivazo; por supuesto, cuando el vivazo lo adopta como su cómplice. Ya somos dos, se dice. “Él es de los míos. Sabe meter su floro. Y si ha llegado hasta donde está, aunque sea a la mala, por algo ha de ser. Y hay que reconocerlo. Quizá robe, pero sabe meterle bien al baile. Quizá sea corrupto, pero igual no tenemos la culpa. ¿Y quién no roba en este país? Además él nos hizo reír. Él parecía bueno cuando nos engañó, cuando nos contó ese chiste, cuando bailó con nosotros y nos trajo esos lapiceros de regalo”

¿Qué esperan las provincias de un probable gobierno de Humala?

Pues, un cambio. Una vuelta de tuerca y hélice que signifique un verdadero avance de esta maquinaria llamada país. Las provincias no esperan, con razón o no, lo mismo que espera la mayoría los medios de prensa, o sea un Humala emparentado con Toledo o García. 

Las provincias se cansaron de esa endeble democracia de Punta Sal y Baguazos. Es así de triste. Si no, recuérdese que fue precisamente después del gobierno de Toledo que emergió por primera vez Ollanta Humala como opción política. Entonces, ¿en qué fracasó Toledo, si era precisamente su gobierno el que representaría una primavera democrática después de la dictadura?

Pues falló en creer que las cifras del PBI son comestibles.

Del gobierno de García no se puede hablar mejor. “El perro del Hortelano” lo resume todo. El baguazo, BTR,  y lo de su religiosa creencia en que la venta de celulares significaba el verdadero progreso social, es ya mucho decir. Y respecto a la estadística que siempre maneja, de que la pobreza ha disminuido del 48% al 34% (54% desde Toledo), ¿alguien se ha tomado el trabajo de preguntarle a ese 14% o 20% si siente que ha dejado de ser pobre y tiene mejores expectativas laborales y accesos a servicios?

Salir de la pobreza no es sólo ganar 50 o 100 soles más de lo que se ganaba cuando una tabla estadística lo consideraba a uno pobre. Salir de la pobreza implica, básicamente, dignidad de ser humano. Tener un trabajo estable y formal, que le permita a uno, a través de una remuneración mínima vital, una vida de posibilidades y libertades. Salir de la pobreza es poder acceder a una educación y a una salud de calidad. Se dice que ya casi somos de primer mundo porque ahora se venden más electrodomésticos que hace uno años. “La pregunta es: ¿y los presupuestos para Educación y el Sector Salud, también son de primer mundo?”

¿Vivimos el milagro peruano, o es un milagro que como peruanos estemos vivos?

Además de la creciente percepción de que en las democracias liberales (y neoliberales) las dictaduras son de tipo empresarial. Ya no tanques ni borceguíes, sino yates y corbatas.

Las provincias, con algo de rabia –hay que reconocerlo-, lograron torcerle el brazo a Lima, e impedir que nuevamente la capital decidiera por el resto del país. Esta vez las provincias alzaron la voz diciendo: ‘te llevas mis recursos y no me devuelves nada’. Esa es la verdad del descontento. De lo contrario, PPK ya sería el nuevo presidente, y Keiko su Primer Ministro.

Según la más reciente encuesta nacional de Ipsos Apoyo, publicada el domingo 25 de abril, los resultados por Regiones son: Norte: Humala: 39%, Keiko 36% --- Centro: Humala 48%, Keiko 34% --- Sur: Humala 53%, Keiko 23% --- Oriente: Humala 45%, Keiko 38%.

Keiko Fujimori apenas gana en Lima, con un 43% frente a un 35% de Humala.

Y aunque a algunos les resulte difícil reconocerlo, un porcentaje del voto rural de Keiko, no el mayoritario, por supuesto, es un voto que ya ni siquiera espera un cambio económico que lo beneficie, a lo mucho y agradece el asistencialismo que les brindó la dictadura, aunque sea a manera de bolsita de azúcar. Así de mal estamos. O sea que tampoco es un voto plenamente pro-sistema, como se cree.

Por otra parte, a diferencia de lo que piensa la mayoría de sociólogos, la evidencia de la polarización no es un fenómeno extremamente negativo. Es en buena cuenta un síntoma de nuestra enfermedad. Esconder esa polarización es como enviar otra vez el debate acerca de la ‘exclusión social’ bajo el tapete del entretenimiento mediático.
Tratar, exponer, y, sobre todo, drenar esa polarización es el reto. Un psicoanálisis que nos enfrente a nuestros miedos, y nos obligue a superarlos; sacando toda esa pus acumulada por décadas.

De salir elegido Humala como presidente, la valla que le pondrán las provincias será muy alta; y la exigencia, inmediata: cobrar impuestos a las sobreganancias mineras, renegociar contratos, pensiones, aumentar el gasto social, implementación de hospitales y colegios en los lugares más remotos, combatir la delincuencia (apoyando a las rondas urbanas y rurales), redistribuir las riquezas, ‘descentralización y autonomía regional’, estatizar o hacer más competitivas las pocas empresas peruanas que quedan. Etc.

Las provincias, y es comprensible, no quieren a un Humala Light. Quieren un Humala reformista, encarador, “macho”, en pocas palabras. “Que arregle todo lo torcido sin tumbar el árbol ya crecido”. Lo que ello signifique y el riesgo que eso conlleve.

Si Humala termina haciendo tantas concesiones que lo único que lo separe de Toledo sea el apellido, y de García el abdomen, entonces las provincias responderán de dos maneras: o radicalizándose en modo tal que ahoguen a Humala en protestas sociales. O, resignándose a la idea de que la desigualdad en el Perú no tiene solución, sea cual fuere el proyecto que lo intente gobernar.

En perspectiva y a elegir: entre un voraz y excluyente modelo neoliberal, o una reforma institucional equitativa; que mal llevada podría desembocar en una crisis económica. Otra más.

Complicada situación.

Keiko y las "geishas recargadas"

El regreso de la señora Keiko Fujimori, como reencarnación asistida de su padre, ha desempolvado el kimono de los que ven en el modelo económico al nuevo Buda naranja. Con la lógica: “No me gusta Keiko, pero ella mantendrá el rumbo económico. Además, su padre fue quien sentó las bases para la economía liberal en este país”.

Para recordar:

Una raza extraña, compuesta de camaleones y primates, se consolidó una mañana entre escritorios y redacciones. Su alias: geishas. Hablamos de los noventa.

Durante la dictadura de Alberto Fujimori, la prensa peruana calzó con el sensacionalismo macartista. Esos -y “esas”- agentes del dardo y la franela se aprendieron una predica de hienas camufladas de palomas. Y fueron intocables. Fueron jueces de la moral y la verdad. Sus informes y despachos periodísticos eran tan patéticos y mortíferos como un palillo chino envenenado, o un paraguas con la punta de Polonio 210.

Su fuente de abasto cultural siempre fue Palacio de Gobierno y la comisaría más sangrienta del distrito; sus ideales, dictados por el SIN o las empresas más estables, eran tan canjeables como chapas de gaseosa; y sus amores, las peores cicatrices sociales.

Esa raza extraña gobernaba la opinión pública. Esos (y esas) jóvenes profesionales, sólo de obediencia, creían que todo se justificaba con tal de beneficiar al jefe eterno. Las edecanes de la ignominia, por ejemplo, se paseaban en el avión presidencial por todo el país, sonriéndole a la impunidad, creyéndose el cuento de hadas de las elegidas de un proyecto imperecedero, haciendo contactos vía microondas desde la cloaca, o bañándose con el dictador en insalubres aguas de sumisión.

No, para ellas no habría fecha de caducidad, ni jubilación peruana. Ellas eran las “geishas” del Emperador. Ellas serían las hijas negadas, pero empalagosas, de un mandatario inoxidable, de un criminal que ahora purga una pena de cárcel de 25 años.

Pero al hundirse el barco ellas se hundieron también. Y no hubo un salvavidas que las contuviese. Todas hicieron naufragio en alta mar,  desmenuzándose en las aguas que anticipaban los primeros asomos de democracia.

Como mamíferos durante el Jurásico, en democracia, las geishas se arrastraron entre las sombras de las instituciones esperando la oportunidad de emerger como especie. Y llegó el momento gracias a la política económica.

El nuevo hacedor no se encarnaría en una persona, sino en una entidad, en un concepto. Entonces el espectro sería más amplio y menos conflictivo. Se podría criticar a las personas, pero no al sistema. Y los dueños de los medios de prensa elegirían a las personas que representaran ese pensamiento casi sagrado.

Los grupos de poder, grupos mediáticos y grupos empresariales, encaminarían ese nuevo pensamiento peruano.

En ese sentido, el liberalismo se convirtió en una religión; y sus periodistas, en los apóstoles de la catequización. En resumen, un renovado tipo de geishas. Con razones y motivos, pero geishas al fin y al cabo: “Por el Mercado, TODO”.

Y si no pensabas así, no tendrías espacio ni voz oficial en el circuito de la información masiva. Salvo que te la buscases por cuenta propia.

Un periodista no es un profesional perfecto. No es un juez. Mucho menos un oráculo o un guerrillero de la libertad. En eso estamos de acuerdo.

Pero un periodista está en la obligación, al menos, de jugar al detective que investiga. De tener la fresca resolución de un niño que busca algo persistentemente hasta encontrarlo: la verdad. De discernir y descubrir si detrás de ese perfume que lo inunda todo hay un cadáver de varios días. O si tras ese hedor del que todos huyen se esconde una lúcida realidad que nadie saca a flote.

Dura y hermosa tarea la de los periodistas consecuentes e inteligentes que fueron perseguidos durante la dictadura, que pusieron en riesgo sus vidas con tal de que los demás pudiesen vivir las suyas informados y con dignidad.

Un día, las geishas de los noventa desaparecieron. Un día quisieron justificarse. Un día fingieron un Mea culpa y pocos les creyeron. Un día se mostraron en público como si nada. Un día visitaron nuevamente las redacciones y lograron el tan anhelado reciclaje.

Pero un día descubrieron, también, que el estigma de geishas sería absolutamente imborrable.

Ahora que Keiko Fujimori ha pasado a la segunda vuelta. ¿Quiénes encarnarán en forma más avezada el papel de ‘geishas recargadas’? ¿Las de la vieja escuela de la conveniencia política, los grupos mediáticos, o los convencidos defensores del pensamiento ultraliberal?

La cantuta en la Boca del Diablo [documental completo]

¿Qué pasó en La Cantuta? el documental completo;...a propósito de hoy 5 de abril, 19 años después del autogolpe de Fujimori.

"PPK, ese síntoma"

Vayamos al punto. ¿Por qué PPK sube y Toledo cae?

Consideremos dos factores. Uno de carácter racial, y el otro de análisis elemental. Expliquemos.

Uno. Creo que es posible identificar una similitud entre el carisma de un Fujimori en los 90 y un PPK en el 2011. Ambos son identificados por parte de la población como peruanos-no peruanos; osea, residentes sin los defectos de los peruanos. Uno puede recordar lo que se decía de Fujimori: “es japonés, y ellos son técnicos capazotes, puntuales, con él las cosas se van a poner en orden”. Hemos encontrado opiniones similares en la gente que va a votar por PPK: “es gringo y exitoso. Los gringos no pierden tiempo y todo lo hacen dinero…” Algo como time is money.
Y sorprende encontrar esta concepción no solo en zonas rurales, o consideradas menos preparadas, sino también en la clase media, y sobre todo en jóvenes universitarios que se supone poseen una mayor capacidad de análisis y actitud crítica frente a la realidad.

Dos. El análisis elemental. Una señora dice: “por qué voy a votar por el animador si puedo votar por el dueño del circo”. La deducción se la encuentra hasta en ese taxista que te lleva al cine: “Mire Joven, el que manejó la economía fue PPK, y Toledo solo paró en juergas. Hay que elegir al gringo que en verdad lo hizo todo y no nos va a salir con los defectos del otro”.

Este segundo punto, en mi opinión, resume mejor el fenómeno del crecimiento de PPK. La gente empezó a darse cuenta que no tenía porqué elegir a Toledo, si en buena cuenta el candidato de la Chacana y el de la “Alianza por el gran Cambio” eran y son lo mismo. Encarnan la misma posición económica, que es lo que finalmente preocupa a los electores. Como es bien sabido, al peruano promedio poco le importa la corrupción de un mandatario con tal de que haga obra, menos le van a interesar las acusaciones por lobbys de un candidato que representa el éxito en un país tercermundista. Por ello, mucha gente ve en PPK el cuidado económico del país, pero sin la retahíla de escándalos que representaría un nuevo gobierno de Toledo.

¿La cogida testicular tuvo que ver con el crecimiento de PPK?

Sí y no. Solo podemos asegurar que desde entonces PPK estuvo en boca de todos, y ya sea por interés real, “piedad electoral” o por convencimiento de que este candidato tiene harta correa y estará “dispuesto a todo” por llegar a la presidencia, la gente empezó a verlo con cariño y a perder el miedo de decir que votaría por él.

Esta es una parte del voto de Kuczynski Godard. La otra le corresponde, como ya dijimos, a un extraño -y ya vivido- furor por el extranjero “elegido”, esa negación de la capacidad nacional propia, explicada con el sueño del Mesías que nos traerá por Aduanas todas sus costumbres y virtudes foráneas. Y el tercer bastión de votantes lo tiene en la derecha de siempre, incluso en la ultraderecha, diríamos.

Y es que es obvio que la derecha, con tres o cuatro candidatos, perdiera votos en una pugna con peones iguales. Además, a la derecha peruana le conviene la candidatura de un PPK, que a la luz pública no es tan evidentemente cuestionable como la de una Keiko Fujimori, cuyo único plan de gobierno es liberar a su padre. O de un Castañeda que ya hace semanas empezaba a desmoronarse. Y ahora, tampoco la de un Toledo que a la larga le significaría más un dolor de cabeza que un plácido té, como sí lo sería con Kuczynski.

Incluso la ambigüedad de Kuczynski respecto de Fujimori (padre) le debe haber ganado unos votitos.

No creo que Toledo haya cometido errores tan graves como para bajar abruptamente. Es cierto que el intercambio de palabras con PPK solo sirvió para girar los reflectores hacia el segundo. Pero creo más que el bajón se debe a que la inamovilidad y triunfalismo, aún en un primer lugar, en una campaña electoral peruana puede significar un desgaste irreversible. Recuérdese que Keiko y Castañeda ya estuvieron primeros en las encuestas pasadas, muy pasadas.

Por ello, es posible que lo de Kuczynski, más que un fenómeno, sea un síntoma de cómo estamos, deduzco que no hemos cambiado mucho respecto de los 90. La nacionalidad o raíces extranjeras no son un aval de capacidad y transparencia, necesariamente. Por supuesto, tampoco podemos descalificar a alguien por ello, pero tampoco encumbrarlos por esa única razón.

En fin, ¿quién entiende los seductores engranajes del romance del pueblo con un candidato? O quizá la explicación sea más sencilla, y tan simple como que PPK le cae simpático al pueblo peruano.

La gente dice que PPK es el más inteligente de los candidatos y que es un capo como técnico. Pero cuando uno le pide a esa gente que diga dos o tres medidas importantes que haya impulsado como ministro durante el gobierno de Toledo, no atinan a veces a responder una sola.

A propósito, si todos quieren elegir a Kuczynski por su buen manejo en la política económica, por qué Humala es el otro candidato que más ha subido. ¿No es que el Perú estaba contento con su imparable crecimiento económico?

Documental sobre Marco Arana gana en festival de Berlín


"El documental nacional "Operación Diablo" que trata sobre la lucha contra las mineras del padre Marco Arana ganó el premio internacional de pelicula de Derechos Humanos del Festival de Cine de Berlín.

El premio es otorgado por la fundación Cinema for Peace (Cinema por la Paz) de Alemania. Este evento es una de las actividades paralelas a la competición principal de la Berlinale.

El filme es dirigido y producido por Stephanie Boyd, Operación Diablo narra la persecución del padre Marco Arana por una poderosa minera sudamericana que lo ha apodado “El Diablo” por participar en la lucha por los derechos de las comunidades campesinas afectadas por el avance incontrolado de la minería.

El premio fue entregado al mismo padre Arana por la activista internacional pro derechos humanos Bianca Jagger. Arana pidió en su discurso que la Corte Internacional de los DDHH en La Haya comience a procesar crímenes ambientales cometidos por las empresas transnacionales."

Mis amigos de la Izquierda


No son muchos pero son. Los hay de diversos espectros. ideológicos Tienen muchas cosas en común y casi nada los hace cambiar de parecer.

Son buena gente, no lo duden. Saben hacerse querer y respetar por los demás, serían incapaces de clavarte un puñal por la espalda, y es que están más preocupados por las cosas que ellos consideran vitales, como el manifiesto cubano-venezonalo, para unos, y “la situación real de las bases del partido”, para otros. No parecen muy divertidos los viernes por la noche, ni los sábados por la noche, ni los domingos por la mañana. Parecen animarse más con sus reuniones partidarias, a puerta cerrada, sobre la conformación de infinitos comités de acción social. Para muestra, el comité de defensa y propaganda de la zona noreste de la Región, conformado por la nutrida cantidad de 2 o 3 integrantes, el comité de elecciones y rendición de cuentas del proceso electoral, el comité de asuntos culturales para leer todo lo que Fidel haya escrito en su vida, el comité de bienvenida para los “compañeros” que llegan de otras provincias, el comité para escuchar a Martina Portocarrero, etc.

Les tengo mucho aprecio porque son buenas personas. Los miro, incluso, como a ingenuos inofensivos, a veces como a loquitos evangelistas, pero sobre todo como amigos. Leen mucho y tiene vocación de servicio. Ayudan sin pedir algo a cambio, luego adoctrinan a sus cercanos aunque éstos se mueran de sueño, no tienen mucha suerte con las chicas, no saben bailar lo que se dice bailar, y algunos hasta ni saben tocar balón Siempre llevan la misma ropa ya que consideran que la moda es una alienación, y prefieren gastar su dinero en libros sobre “La situación del partido en Latinoamérica”. Todo lo explican con una interpretación marxista, con los ensayos de José Carlos Mariátegui, con la lucha de clases y con la dizque “inteligencia” de Chávez para responderle al imperialismo yanqui. La mayoría ha hallado en la eterna dirigencia universitaria su mejor trinchera política.

Pero siguen siendo mis amigos, porque la amistad se trata de eso: amistad, y no de confluencias ideológicas. A estas alturas he decidido ya no rebatir sus manifiestos cubanos o venezolanos, ¿para qué?, nadie va a cambiar por un par de horas de conversación, muchos menos ellos.

Algunos me prestan libros, otros me muestran sus cursis poemas; otros, interminables recortes de periódicos de opiniones de la “derecha neoliberal” y de los intelectuales de izquierda mostrándote el camino hacia la verdad.

Dicen que la izquierda está en la cima latinoamericana y que la derecha, con la crisis financiera, está en sus últimos estertores, y comentan con entusiasmo, en cada elección, que ahora sí el pueblo despertó y que ya se cansó del stablishment,  que ya no habrá lugar para la derecha. Asumen, por ejemplo, que las victorias de Villarán en Lima, y de Gregorio Santos en Cajamarca, son las victorias de la izquierda. Y que nuevamente la única opción de cambio es Humala. Por lo que me da miedo imaginar que harían si realmente llegan a la presidencia.

Aunque cuando de defender sus ideas antes ajenos se trata se pueden volver unas fieras con las venas de las sienes latientes a todo pulso.

Claro, hay honrosas excepciones en chicos inteligentes que realmente representan una izquierda progresista, claro que son los menos, pero los hay, y los tengo como amigos. También es cierto que no puedo evitar defenderlos ante los mononeuronales de la derecha y tinterillos del libre mercado.

Recuerdo cuando vinieron con la novedad de que, según inteligencia de la embajada cubana en Lima, Susana Villarán era una “agente encubierta de la CIA”. Hasta el Padre Marco Arana para ellos es un caviar encubierto. Bueno, qué puedo decir. Nuestras discusiones, a veces acaloradas, han demorado horas sin llegar a ninguna coincidencia aceptable. Desde entonces, valoro más su amistad por ser personas íntegras en su vida cotidiana, por tener a veces más cojones que nosotros que paramos frente a una pantalla de PC todo el día. Y si en algo coincidimos, a parte de estar con los bolsillos vacíos, es que la derecha de este país es un cáncer que jamás dejará que haya una igualdad real entre peruanos.

Por lo demás, ahora preferimos (prefieren al menos conmigo) hablar de literatura, música y mujeres, y hasta en eso hay tremendas polémicas.

A veces creo que son incapaces de reconocer que la derecha peruana, podrida y rapaz, con sus nostálgicos de Fujimori, Pinochet y Franco, ya ganaron todos los terrenos de este país.

Congresista cajamarquina Cecilia Chacón "ampayada" por Diario 16



Los debían investigar y se reunieron a almorzar con ellos.

Cecilia Chacón y otros 5 congresistas de la Comisión de Energía y Minas se reunieron, en el restaurante del Country Club, con los representantes de la Compañía Minera Raura S. A. (Grupo Brescia). 


Meses atrás, pobladores de Lauricocha (Huánuco) que acusaban (incluso tomaron sus instalaciones) a la minera Raura de contaminar su localidad con plomo, NO FUERON RECIBIDOS por los mismos congresistas.


¿Y para eso no hay locales adecuados en el mismo Congreso? 
¿Lobbys a la vista?


Diario 16 informa así:

"Por ese motivo, el legislador Santos anunció que mañana solicitará formalmente ante la comisión de Ética que se inicien las investigaciones del caso. A este pedido se le sumó la congresista Yaneth Cajahuanca, quien además adelantó que pedirá la conformación de una comisión investigadora.
Santos añadió que, en un plazo de quince días, debe haber un informe preliminar de este caso que viene causando un “verdadero escándalo”.
“Lo que he leído en Diario 16 es un escándalo. Estos señores trabajan siempre de esa forma. ¡Qué tiene que ir a negociar una presidenta de la comisión de Energía y Minas en un lugar que está fuera del Congreso, previa comida!  Eso es una inconducta”, comentó indignado. 
Manifestó que si se comprueba los lobbies este caso tendría que ir hasta la comisión de Acusaciones Constitucionales.
Por su parte, el legislador Daniel Abugattás denunció que el APRA y el fujimorismo se han entregado de rodillas ante las empresas mineras, y que ese accionar ha sido una constante durante los últimos años".