Home » Archives for junio 2007
By A. Ele on 10:52 p.m.
Ensayo: SUPERIORIDAD DEL QUECHUA (I parte) (de Jacinto Cerna)
Uno de los comentaristas, Ernesto, dijo lo siguiente:
Ernesto dijo...
A CONTINUACIÓN EL nuevo ARTÍCULO DEL PROFESOR LUIS CERNA CABRERA:Estimado amigo Luna:
A modo de una absolución de las inquietudes expresadas en el Blog por el lector Ernesto, le envío un nuevo artículo. Sin embargo, como parece que no satisface todo lo que se me pregunta, me añado que el idioma Quechua no posee marcadores de género. La única manera de determinar si un sustantivo pertenece al género masculino, o al femenino, es a través de los adjetivos 'ullqu' para el varón y 'warmi' para la mujer. Así se dirá, por ejemplo, ullqu churi (hijo) y warmi churi (hija); ullqu wawa (hijo) y warmi wawa (hija). Luego, existe palabras específicas que distinguen el masculino del femenino; por ejemplo: qusa (esposo) y warmi (esposa); wawa (hijo, o hija, respecto de la madre) y churi (hijo, o hija, respecto del padre). Un padre no podría decir jamás: wawaymi (mi hijo, o hija); una madre, por su parte, no diría nunca: churiymi (mi hijo, o hija). En relación con el pronombre 'pay', este significa él o ella, indistintamente, tal como ocurre con 'yo' y 'tú' en el español.
De esta manera, reitero, no existen sufijos para marcar el género en el quechua. Es bueno explicar también que el quechua no tiene prefijos, tan solo sufijos. Es una lengua aglutinante. Una raíz quechua de la variedad Cajamarca puede recibir hasta nueve o diez sufijos. Asimismo, el Idioma de los Incas, por antonomasia, no tiene preposiciones, tan solo posposiciones.
Ahora sí, para complementar, se puede leer el artículo adjunto.
Muy atentamente,
Luis Cerna C.
Docente Auxiliar Contratado a T.C.
Universidad Nacional de Cajamarca
Cajamarca, abril de 2007
By A. Ele on 7:37 p.m.

EL caso Fujimori... ¿perdiendo la fe?
A estas alturas quién puede determinar que es definitivo y qué no. Después de tanta lucha por lograr una mañana de justicia parece no haber horizonte seguro. Lo único seguro aquí es que Fujimori siempre tuvo y tendrá una carta bajo la manga para escapar, a lo Houdini, de cualquier brazo de la justicia, al menos por ahora. El dictador aceptó la candidatura para postular a las elecciones legislativas de Japón.
La información completa en el Útero de Marita.
A continuación el post completo de El Útero de Marita Por Marco Sifuentes:
Sayonara, lornas
Vía Perú.21:El ex presidente Alberto Fujimori decidió finalmente aceptar la invitación que recibió para postular en las elecciones legislativas del próximo 29 de julio en Japón, según informó hoy el canal de televisión japonés NTV en su sitio de internet.
“He aceptado la solicitud del Nuevo Partido del Pueblo para ser un candidato para las elecciones de representación proporcional”, dijo Fujimori según el canal, y añade: “Quiero utilizar mi experiencia como presidente durante diez años para trabajar a favor de Japón y del mundo”.
Sumemos: La extradición se resuelve en octubre. Las elecciones son en julio. El señor es cabeza de lista. O sea, será electo antes de ser extraditado.
Un senador japonés arrestado en un país sudamericano es una situación insólita. El país sudamericano -que no tiene ningún interés en conservar la papa caliente- lo soltará. Si es que no se fuga antes, que es lo más probable. Como sea, el resultado final es el mismo: Fujimori no volverá a pisar el Perú.
La verdadera pregunta ahora es ¿qué sucederá con sus simpatizantes? ¿Morirá el fujimorismo como debería suceder según el sentido común y el wishful thinking?
POSTDATA (3:52 p.m.): Ya tiene promesas de campaña: “Utilizaré mi experiencia de 10 años como ex mandatario par atrabajar por el Japón y por el mundo. (…) también apelaré a mis conexiones con Corea del Norte para solucionar el tema de los secuestros de ciudadanos japoneses ocurridos en la década de los años 80″. Pobres japoneses…
* * *
Radio Alfil:
La genial ilustración (arriba) proviene de AQUÍ
La genial ilustración (arriba) proviene de AQUÍ
By A. Ele on 4:27 p.m.
Chris Benoit, luchador de la WWE, mata a su familia y luego se elimina

La verdad no soy fanático de estas peleas de fin de semana (en nuestro país se transmiten a través de ATV), pero la noticia me sorprendió como supongo los sorprenderá a ustedes.
Pueden chequearla vía Perú21.com:
Deportes
Luchador de la WWE mata a su familia y luego se suicida

La verdad no soy fanático de estas peleas de fin de semana (en nuestro país se transmiten a través de ATV), pero la noticia me sorprendió como supongo los sorprenderá a ustedes.
Pueden chequearla vía Perú21.com:
Deportes
Luchador de la WWE mata a su familia y luego se suicida
Chris Benoit asesinó a su esposa e hijo el pasado fin de semana y policía sospecha que se autoeliminó el lunes en el interior de su vivienda.
El luchador profesional Chris Benoit estranguló a su esposa y ahogó a su hijo de siete años antes de suicidarse colgándose en un cuarto de pesas de su casa, en su casa del condado de Fayette , estado de Georgia en Estados Unidos.
De momento las autoridades investigan las muertes como un doble asesinato y suicidio y darán información pormenorizada de los hechos en las próximas horas, informó el fiscal del condado Scott Ballard.
Los investigadores creen que Benoit mató a su esposa Nancy, de 43 años, y a su hijo Daniel durante el fin de semana, antes de suicidarse el lunes. Sus restos fueron hallados la tarde de ayer en tres cuartos separados de la casa, a unos tres kilómetros del Club Whitewater Country.
La compañía de lucha libre World Wrestling Entertainment (WWE) publicó un mensaje en su sitio de Internet en el que extiende su sentido pésame y oraciones a la familia y seres amados de Benoit.
Benoit nació en Montreal, Canadá, y fue campeón mundial de peso pesado, campeón intercontinental y conquistó varios títulos más durante su carrera. Era conocido por varios sobrenombres, incluido "The Canadian Crippler" (El canadiense mutilador).
By A. Ele on 12:05 a.m.
Arguedas vs. Cortázar, el escritor provincial y el escritor profesional
Por Alan Luna
Fue cuando una gripe me aquejaba que pude reconciliarme con Arguedas. Quizá un lunes, quizá un fin de semana. Pero de algún modo llamó mi atención ese libro con carátula de colores que hace tiempo quería revisar: “El Zorro de arriba y el Zorro de abajo”. Hasta entonces no había podido entender a José María Arguedas, -y quizá aún no lo pueda entender- en buena cuenta porque formaba parte del canon educativo, ése que todos debemos absorber en la mayoría de los casos por obligación, generando un explicable rechazo a lo impuesto. Por entonces yo prefería leer a Poe. Un tono tan disidente del acostumbrado aire realista y serio de las novelas que nos encargaban leer. Y fue gracias a Poe que pude saltar (por cuenta propia) a uno de los autores latinoamericanos más interesantes que nos ha podido dar esta tierra latinoamericana, el gran Cortázar. Entonces ingresé, leí, y entendí el boom con otros sentidos, de hecho más sensatos. Muchos escritores y novelas tuvieron distinto sabor, pero ahora yo tenía la libertad de la elección. Y aún así me mantuve lejos de Arguedas. Lo intenté leer un par de veces, y una sensación de fatalismo sorbecargado me alejó otra vez. Hasta ese lunes o fin de semana que la novela ya no pudo escapar de mí, ni yo de ella. Supe de verdad quién era ese escritor. Supe que nada era impuesto o fingido, nada exagerado o gratuito. Que ese hombre escribía como sentía, y sentía como escribía. Que su palabra reflejaba luz aún de la tierra más oscura; y su sentir, belleza, incluso de los perros callejeros. Arguedas es uno de los mejores narradores del Perú y Latinoamérica. A estas “alturas” nadie puede negar que su expresión es una de las más consecuentes y genuinas de la literatura peruana.
Entre los diarios de la novela encontré varias alusiones a Cortázar, respecto al tema del escritor profesional. A continuación reseño las más interesantes:
José María Arguedas
(JMA)
(JMA)
“No somos diferentes en lo que estaba pensando al hablar de “provincianos”. Todos somos provincianos, don Julio (Cortázar). Provincianos de las naciones y provincianos de lo supranacional que es, también, una esfera, un estrato bien cerrado, el del “valor en sí”, como usted con mucha felicidad señala.”
(JMA)
(JMA)
“Con razón los cortázares nos creen tan microbianos.”
(JMA)
Los textos reseñados han sido transcritos de los DIARIOS de “El Zorro de arriba y el Zorro de Abajo”, de José María Arguedas.
Editorial LOSADA, S. A.
1971
By A. Ele on 10:07 p.m.
Where Is My Mind...¿la recuerdas?
Fue gracias a un blog de cine que pude recordar este tema.
Inicialmente escuché "Where Is My Mind" como fondo de un video que pasaba las mejores escenas de Evangelion. Luego, en el final de la película "El club de la pelea". Y ahora, en youtube, junto al genial grupo "Placebo". Ahora los dejo con el video en mención. "Where Is My Mind" de Pixies.
Fue gracias a un blog de cine que pude recordar este tema.
Inicialmente escuché "Where Is My Mind" como fondo de un video que pasaba las mejores escenas de Evangelion. Luego, en el final de la película "El club de la pelea". Y ahora, en youtube, junto al genial grupo "Placebo". Ahora los dejo con el video en mención. "Where Is My Mind" de Pixies.
By A. Ele on 12:02 p.m.
La Tigresa del Oriente, el otro boom peruano
Para los que creyeron que Líbido, Zen o TK, serían los embajadores musicales de Perú, se equivocaron. El fenómeno ha llegado, y se llama "La Tigresa del Oriente", la misma que ya firmó contrato por un año con Warner Music de México, nada menos. Recuerdo que escuché de la Tigresa por primera vez en los programas humorísticos de Carlos Álvarez, cuando la presentaba como cuña de algún sketch. Ahora uno de sus videos en youtube ya alcanza las dos millones de visistas. Con ustedes la tigresa:
Para los que creyeron que Líbido, Zen o TK, serían los embajadores musicales de Perú, se equivocaron. El fenómeno ha llegado, y se llama "La Tigresa del Oriente", la misma que ya firmó contrato por un año con Warner Music de México, nada menos. Recuerdo que escuché de la Tigresa por primera vez en los programas humorísticos de Carlos Álvarez, cuando la presentaba como cuña de algún sketch. Ahora uno de sus videos en youtube ya alcanza las dos millones de visistas. Con ustedes la tigresa:
By A. Ele on 2:21 p.m.
Yma Sumac (video) CHUNCHO de Moisés Vivanco
Este video para todos mis paisanos cajamarquinos. Sobre todo para la gente de Ichocán, cuna de nuestra Yma. El tema es CHUNCHO, compuesto por quien entonces era su esposo, el músico Moisés Vivanco, un arreglista excepcional y muy adelantado a su época.
Este video para todos mis paisanos cajamarquinos. Sobre todo para la gente de Ichocán, cuna de nuestra Yma. El tema es CHUNCHO, compuesto por quien entonces era su esposo, el músico Moisés Vivanco, un arreglista excepcional y muy adelantado a su época.
By A. Ele on 9:34 p.m.
Carmen Rivera (Video), modelo peruana
Encontré este video yutubeando.
Es sobre un desfile "Pasarela de Miraflores 2007", en donde podemos ver a nuestra compatriota, la Top Model Carmen Rivera.
Aprecien a la modelo más hermosa del país:
Encontré este video yutubeando.
Es sobre un desfile "Pasarela de Miraflores 2007", en donde podemos ver a nuestra compatriota, la Top Model Carmen Rivera.
Aprecien a la modelo más hermosa del país:
By A. Ele on 10:39 p.m.

Un hombre que lucha...
Por ahora sólo puedo colgar información de Wikipedia:
Óscar Arnulfo Romero y Galdámez (Ciudad Barrios, El Salvador, 15 de agosto de 1917 – San Salvador, El Salvador, 24 de marzo de 1980) fue un sacerdote católico salvadoreño, cuarto arzobispo metropolitano de San SalvadorMonseñor Romero.[1] Él se volvió célebre por su predicación en defensa de los derechos humanos y murió asesinado en el ejercicio de su ministerio pastoral. (1977-1980), conocido como Monseñor Romero.Como arzobispo, denunció en sus homilías dominicales numerosas violaciones de los derechos humanos y manifestó públicamente su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política de su país. [2] Su asesinato provocó la protesta internacional en demanda del respeto a los derechos humanos en El Salvador. Dentro de la Iglesia Católica se le consideró un obispo que defendía la "opción preferencial por los pobres". En una de sus homilías, Monseñor Romero afirmó: "La misión de la Iglesia es identificarse con los pobres, así la Iglesia encuentra su salvación." (11 de noviembre de 1977)
En 1994, una causa para su canonización fue abierta por su sucesor Arturo Rivera y Damas; Monseñor Romero recibió el título de Siervo de Dios.[3] El proceso de canonización continúa. En Latinoamérica muchos se refieren a él como “San Romero de América”. Fuera de la Iglesia Católica, Romero es honrado por otras denominaciones religiosas de la cristiandad, incluyendo a la Comunión Anglicana. Él es uno de los diez mártires del siglo XX representados en las estatuas de la Abadía de Westminster, en Londres.
Óscar Arnulfo Romero nació el 15 de agosto de 1917 en Ciudad Barrios, en el departamento de San Miguel (El Salvador). Era el segundo de 8 hermanos, hijos del matrimonio formada por Santos Romero y Guadalupe Galdámez.[1] Fue bautizado, el 11 de mayo de 1919, en la iglesia parroquial de su ciudad natal. Desde niño tuvo una salud muy frágil, fue retraído y callado. En la escuela pública donde estudió, él destacó en materias humanísticas más que numéricas. Él practicó desde su infancia, la oración nocturna y la veneración al Inmaculado Corazón de María.
***
En 1930, a la edad de 13 años ingresó al seminario menor de San Miguel, que era dirigido por sacerdotes claretianos, posteriormente, en 1937 ingresó en el Seminario de San José de la Montaña, en San Salvador;[1] ese mismo año, viajó a Roma donde continúo sus estudios de teología en el Colegio Pío Latinoamericano (actual Universidad Gregoriana), hasta que llegó a ser ordenado sacerdote, el 4 de abril de 1942, a la edad de 25 años. [4] En Roma fue alumno de monseñor Giovanni Batista Montini, (futuro papa Pablo VI).
Regresó a El Salvador en 1943 siendo nombrado párroco de la ciudad de Anamorós, en La Unión; después fue enviado a la ciudad de San Miguel donde sirvió como párroco en la Catedral de Nuestra Señora de La Paz y como secretario del Obispo diocesano, monseñor Miguel Ángel Machado.
Posteriormente fue nombrado secretario de la Conferencia Episcopal de El Salvador en 1968. El 21 de abril de 1970, el papa Pablo VI lo designa Obispo Auxiliar de San Salvador, recibiendo la consagración episcopal, el 21 de junio de 1970, de manos del nuncio apostólico Girolamo Prigrione.[4] El 15 de octubre de 1974, fue nombrado obispo de la diócesis de Santiago de María, en el departamento de Usulután, ocupó esa sede durante dos años.[4] Hasta que el 3 de febrero de 1977, es nombrado a Arzobispo de San Salvador, como sucesor de Monseñor Luis Chávez y González, este nombramiento le fue dado por el Papa Pablo VI. Tomó posesión del cargo arzobispal, el 22 de febrero de 1977.[4] En la arquidiócesis, donde predominaba el clero con ideas sociales progresistas, causó extrañeza su nombramiento, pues era visto como un obispo muy conservador.
***
El día lunes 24 de marzo de 1980 fue asesinado cuando oficiaba una misa en la capilla del hospital de La Divina Providencia, en la colonia Miramonte de San Salvador. Un disparo hecho por un francotirador impacto en su corazón, en el preciso momento de la eucaristía. Al ser asesinado, tenía 62 años de edad. Sus restos mortales descansan en la cripta de la Catedral de San Salvador. En 1993 la Comisión de la Verdad, organismo creado por los Acuerdos de Paz de Chapultepec para investigar los crímenes más graves cometidos en la guerra civil salvadoreña, concluyo que el asesinato de Monseñor Oscar Romero había sido ejecutado por un escuadrón de la muerte formado por civiles y militares de ultraderecha y dirigidos por el mayor Roberto d'Aubuisson, (fundador del Partido ultra conservador ARENA) y el capitán Álvaro Saravia.[5] D'Aubuisson, que murió en 1992, siempre rechazó su vinculación al hecho. En 2004, una corte de los Estados Unidos, declaró civilmente responsable del crimen al capitán Saravia y le impuso la obligación de pagar una indemnización a la familia de Monseñor Romero. [6] [7]
El 12 de 1994 la Arquidiócesis de San Salvador pide permiso a la Santa Sede para iniciar el proceso de canonización.[8] El proceso diocesano concluye en 1995 y el expediente es enviado a la Congregación para la Causa de los Santos, en el Vaticano, quien en 2000 se lo trasfiere a la Congregación para la Doctrina de la Fe (en ese entonces dirigida por el cardenal alemán Joseph Ratzinger, futuro Papa Benedicto XVI) para que analice concienzudamente los escritos y homilías de monseñor Romero. Una vez terminado dicho análisis, en 2005 el postulador de la causa de canonización, monseñor Vicenzo Paglia, informa a los medios de comunicación de las conclusiones del estudio: “Romero no era un obispo revolucionario, sino un hombre de la Iglesia, del Evangelio y de los pobres”. El proceso seguirá nuevos trámites, que si son superados, podrían acercar la fecha en que Óscar Arnulfo Romero sea elevado a los altares como el primer santo y mártir de El Salvador.
By A. Ele on 11:14 p.m.
Ruben Blades - El Padre Antonio y el Monaguillo Andrés
Acá una hermosa canción de Rubén Blades dedicada a toda esa gente en Latinoamerica que lucha, simplemente que LUCHA. A toda esa gente de sudamérica de corazón noble que la corrupción quizo devorar y no pudo. A todos los padres que se enfrentaron dignamente a la injusticia.Video y Letra:
By A. Ele on 10:58 a.m.

Gratas sorpresas, grata entrevista... Vía La República:
“Sin los latinos EEUU se detiene"
Escritor Eduardo González Viaña, ganador del Premio Internacional Latino 2007. Su novela El corrido de Dante, sobre los inmigrantes, desplazó a libro de Isabel Allende.
Pedro Escribano.
Eduardo González Viaña afirma que, entre otras nostalgias, se llevó un burro en su memoria a EEUU. Con ese burro, "Virgilio" –personaje de su novela El corrido de Dante–, González Viaña ha ganado una carrera de caballos. Su libro obtuvo el Premio Internacional Latino 2007 dejando a un segundo lugar compartido los libros de Isabel Allende y Gioconda Belli. Este premio ha sido establecido por Latino Literacy Now, entidad que otorga reconocimiento a autores que publican en español e inglés en los Estados Unidos.
El corrido de Dante trata sobre la inmigración de los latinoamericanos en EEUU. El mexicano Dante, como le había prometido a su difunta esposa Beatriz, montado sobre "Virgilio", sale en busca de su hija quien se ha fugado a triunfar a Norteamérica. A la distancia, EGV responde nuestras preguntas.
–Qué crees que inclinó el premio a tu favor?
–Hará un mes en Miami, obtuve la respuesta. Al final de una charla sobre mi novela, un señor del público me preguntó cuánto tiempo había tardado en escribirla. Le dije que unos cuantos meses, pero que luego tardé más en corregirla. El hijo del que preguntaba, un niño de doce años de edad movió la cabeza mostrando cierto fastidio.
Le pregunté si no le satisfacía mi respuesta. –¡Claro que no!– me dijo y añadió: "no entiendo cómo puede pasarse tanto tiempo en una novela. Mi padre me compró una por cinco dólares. Entonces, yo pensé que el niño estaba en lo cierto y que yo debería comprarme varias en lugar de persistir en esta desastrosa vocación. El corrido de Dante me ha costado algo más penoso que el tiempo: mi propia vanidad. Lo he reescrito varias veces. Una editorial que aprecio mucho no lo aceptó, pero felizmente no fui tan presuntuoso de creer que eran injustos. Solamente, volví a escribir el texto un poco más y, en ese camino, he comenzado a aprender a escribir.
–¿La migración latina es un drama que no cesa o es solo el drama de los latinos pobres?
–La migración es una consecuencia natural de la globalización que ha creado una nueva división internacional del trabajo. Si no llegaran los hombres del sur, este país gigantesco se detendría. Así lo saben los políticos y los empresarios de aquí. Solamente los racistas empecinados se oponen, pero lamentablemente son ellos los que mueven este país. Son los que organizan cuerpos armados ante los cuales el Klu Klux Klan es juego de niños. Me refiero a los "Patriots" , jinetes bien armados que se adentran en el desierto de Arizona para cazar latinos. Por supuesto... los dramas son mayores para los más pobres.
– ¿Dante es un personaje metáfora de este drama?
–Quisiera eso. Eso es lo que he intentado. Ojalá la gente que lea este libro de aquí a cien años, piense que lo he conseguido, y hable de Dante para referirse a los hombres que invadieron los Estados Unidos silenciosamente de sur a norte hasta que lo hicieron suyo. Será una historia más tremenda que la marcha hacia el Oeste Lejano. Esta migración es la mayor en la historia del mundo desde aquella que condujo al pueblo de Dios hacia la Tierra Prometida. Por eso se me ocurrió recrear un Dante. Mi abuelo materno leía conmigo a Dante en italiano cuando yo tenía 10 años de edad. Según su particular teoría, los niños pueden entender todos los idiomas. Siempre quise escribir una novela con la estructura de la Divina comedia. Si la lees detenidamente, descubrirás que por ratos la tiene y que incluso utiliza las mismas palabras al comienzo y al final de ciertos capítulos.
–¿Y Dante?
–En cualquier idioma y tiempo, Dante seguirá hablando. Acaso viviendo en el mundo de los muertos, o difunto en este otro. Como los escritores. Creo que Churchill dijo: "Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón seguirá hablando".
CASTELLANO ESTÁNDAR
–¿En tu libro citas canciones, ¿has escrito poemas?
Canciones, sí. El editor de mi libro en EEUU estaba muy preocupado porque citaba muchas canciones mexicanas y temía tener que pagar los derechos. "No te preocupes –le dije–.Trataré de escribirlas yo". Mi amigo Arturo Corcuera me enseñó a escribir "corridos". Solo a escribirlos, menos mal no a cantarlos.
–Llegaste a EEUU, ¿qué has ganado al quedarte?
–La convicción total de que soy un escritor y que debo vivir como tal... ¿Qué he perdido? Tal vez algunos localismos, regionalismos en el lenguaje. Debo hablar y escribir en un castellano más estándar... pero tengo también una sensación de libertad que nunca había percibido anteriormente.
El dato
EL AUTOR. Nació en Chepén (La Libertad, Perú), 1941.
LA NOVELA. El corrido de Dante ha sido publicada por la editorial Arte Público de la Universidad de Houston. En setiembre será traducida al inglés y en octubre al italiano.
Fotografía tomada de La República
By A. Ele on 10:02 p.m.

Recordando los artículos del gran periodista César Hildebrandt que aparecían en el diario La Primera (Pueden leer más artículos aquí).
Calumniando al pisco
(La Primera)
Por César Hildebrandt
Por César Hildebrandt
Dicen que el pisco es la patria líquida, el río ardiente de nuestras raíces. Pero yo lo uso como elevador de octanaje.
Dicen que el pisco es lo que Chile no puede tener, el maná de Baco y la divina copita milagrosa. Pero a mí me tienta usarlo como desatorador.
Dicen que cura el resfrío, mata el berrinche, limpia las venas, entumece las tristezas, alivia la gastritis, le da su chiquita al sarro arterial, es amigo de la digestión y enemigo de las pedorreras, dicen que es el secreto de la longevidad iqueña y que hasta sus borracheras son apacibles y dormilonas. Pero a mí no me pasa por el gaznate.
Pero sobre todo dicen que no se puede ser peruano sin el pisco, que el pisco te da un DNI afectivo que no puedes obtener en ninguna parte y que si no lo bebes con entusiasmo o lo chupas de las cañerías de la misma patria, entonces algo de traidorzuelo tienes, un aire de no haber cantado a Polo Campos ni de haber jaraneado en el club ese que tiene un Señor de los Milagros gigante tras el zaguán. Pero a mí el pisco me sabe a agua pesada con iridio.
Más: no he podido jamás llenarme el buche con esa sustancia corrosiva que no quiere que te la tomes sino que busca dominarte, invadirte y hasta incriminarte.
Más: a mí el pisco siempre me ha parecido un producto ajeno al campo y al sol, lejano de los valles soleados y los agricultores ensombrerados del sur chico.
Porque creí hasta hace poco que el pisco era el elíxir inventado por un químico loco y hasta llegué a creer que la quebranta era una cal que podía conseguirse en las ferreterías. En suma, llegué a creer que la Química Suiza era una gran productora de pisco.
Dicen que el pisco es arriba Perú y no nos ganan y que este aguardiente-fetiche es, además, imprescindible en las ceremonias de graduación de los adolescentes que pasan al estadio de hombres hechos y derechos.
–Salud, Javiercito –dice el papá. Y Javiercito liquida la enésima copita antes de caer desmayado para siempre. Este fuego aceitoso, esta agua que hierve sin hervir, esta quinina que gotea, esta lengua viperina de las uvas, este tufo de dragón metido en una botella, este pisco idolatrado por todos a mí me parece el más linajudo de los ácidos muriáticos. Mil perdones.
By A. Ele on 11:17 p.m.
Pamela Cortés... LEJOS...
Y, alguien se preguntará que hago posteando este video, bueno si Pamela Cortés no es arte, entonces no sé que será...
Alguna vez pude intercambiar un correo con ella, y algunos con su representante en Perú.
Este ángel ecuatoriano tiene una de las mejores voces del pop latino, además, y es una redundancia decirlo, una belleza hipnotizante. Con razón sigo enamorado de ella...
Acá el video LEJOS, en donde Pamela luce despampanante:
Y, alguien se preguntará que hago posteando este video, bueno si Pamela Cortés no es arte, entonces no sé que será...
Alguna vez pude intercambiar un correo con ella, y algunos con su representante en Perú.
Este ángel ecuatoriano tiene una de las mejores voces del pop latino, además, y es una redundancia decirlo, una belleza hipnotizante. Con razón sigo enamorado de ella...
Acá el video LEJOS, en donde Pamela luce despampanante:
By A. Ele on 12:26 p.m.
Dejen morir al pobre de Rambo
By A. Ele on 11:35 p.m.
Moby canta a Radiohead
Moby es una de las muestras fehacientes de que en los noventas y en los dos mil aún pueden florecer frescas genialidades en la música. Acá un video en vivo de su presentación en Glastonbury-2003, en donde versiona "Creep", el tema más conocido de otra banda monster, Radiohead. Muchos coincidimos que "Creep" no es precisamente el mejor tema de Radiohead, pero de hecho sí el más mediático. Disfrútenlo:
Moby es una de las muestras fehacientes de que en los noventas y en los dos mil aún pueden florecer frescas genialidades en la música. Acá un video en vivo de su presentación en Glastonbury-2003, en donde versiona "Creep", el tema más conocido de otra banda monster, Radiohead. Muchos coincidimos que "Creep" no es precisamente el mejor tema de Radiohead, pero de hecho sí el más mediático. Disfrútenlo:
By A. Ele on 10:43 p.m.
Sólo era cuestión de tiempo para que los diseñadores biológicos cubrieran con abrigos emplumados a los famosos velociraptors. La Evolución de dinosaurios en aves ya es un hecho irrefutable, aunque a algunos científicos gringos, protestantes y conservadores, no les haga mucha gracia la idea, y busquen la manera de desacreditarla. Por otro lado, me parece haber oído de raptores acá en sudamérica, fósiles en Argentina lo comprobarían. Disculpen la ignorancia pero no sé si en Perú alguna vez se ha hablado de fósiles de raptores.
Una inquitud: en Jurassic Park IV, cómo harán para emplumar a estos amiguitos.
Una recomendación: Bueno, y ahora piénselo dos veces antes de estrenar su cuchillo de acero de Telemercado con su pavo, en Navidad. Fíjese en su mirada. Él ya lo está observando...
Las imágenes pertenecen a un documental de la BBC
By A. Ele on 10:44 p.m.
Del último trabajo de Miki Gonzáles, Inka Beats-Iskay
Encontré este video en youtube sobre el ¿último? trabajo de Miki Gonzáles, algo así como "Inka Beats-Iskay". Una maravilla musical peruana de los último tiempos. Mediten. Budistas, hacer cola, please.
By A. Ele on 9:56 p.m.

Este fin de semana me sirvió de mucho. Entre otras cosas, y básicamente, para reconciliarme con Arguedas. Nunca pude leer a Arguedas, nunca pude entenderlo, nunca pude traspasar esa barrera que yo mismo me puse. El sentimiento de antipatía a su literatura nació en la época de Colegio, cuando creo consideraba a todos los escritores que nos recomendaba la educación convencional como aburridos e indigestantes, siendo los únicos que se salvaban mi amigo César Vallejo, y el norteamericano Allan POE(obviamente nunca recomendado).
Pasó largo tiempo antes de que tomará una novela en serio, hasta que ocurrió, y ésta fue una de las más tristes que he leído hasta ahora: "El Zorro de arriba y el zorro de abajo", una novela compleja y visceral en su parte artística, y matizada con las cartas-diario del escritor en donde describe los pasos que da su vida antes de abordar el salto final, el del suicidio. Quien lea estas cartas terminará sintiendo un obligado peso de nostalgia, y entenderá mejor algunas cosas del mundo, y se confundirá y adoptará otras. Espero que pocos tomen la literatura de Arguedas como un simple psicoanálisis liberador, sino como debió ser en su real dimensión: un testimonio sensato que intentó cambiar el mundo, al menos el del propio escritor.
(Alan Luna)
By A. Ele on 1:53 p.m.

Al mismísimo estilo de su papá, ahora Keiko Fujimori ensaya el valor de los psicosociales, y "amenaza" con una desestabilización política si su progenitor -y guía- es extraditado al Perú.
La nota vía Perú21:
"Hija de Fujimori declara a un diario chileno y dice que la presencia del ex presidente en el Perú generará inestabilidad en el gobierno aprista.
La legisladora Keiko Fujimori, hija del ex mandatario Alberto Fujimori, sostuvo, en una entrevista difundida hoy por El Mercurio de Santiago, que al presidente Alan García no le conviene que su padre sea extraditado al Perú, por la "inestabilidad" que - consideró -causaría.
"A Alan García no le conviene que Fujimori vuelva a Perú, pues su presencia podría generar un poco de inestabilidad al gobierno", subrayó la parlamentaria sobre la eventual repatriación de su padre, que permanece desde ayer bajo arresto domiciliario en la capital chilena, luego de una orden dictada por el juez de la Corte Suprema de Chile, Urbano Marín, quien acogió una solicitud del Estado peruano tras conocerse que el informe fiscal sobre este caso fue favorable a la extradición.
La hija del ex mandatario dijo estar "dolida" tras la orden del juez Marín, quien reemplaza al magistrado titular del proceso, Orlando Álvarez, quien esta con licencia médicala, y la consideró "exagerada".
"Ha sido innecesaria y exagerada (la orden de arresto) porque mi padre ha mostrado respeto en este proceso de extradición", acotó Keiko Fujimori.
Alberto Fujimori quedó bajo arresto en una vivienda del exclusivo del barrio de Chicureo, al norte de Santiago, que no era su residencia habitual, pero que a última hora fue fijada como su domicilio por su defensa, un día después de que la fiscal chilena Mónica Maldonado recomendara a la Corte Suprema la extradición del ex mandatario por delitos de violación a los derechos humanos y corrupción."
By A. Ele on 12:27 p.m.

Leer la nota vía La República:
Vicepresidenta, Lourdes Mendoza del Solar:
"No sé si se tenga que extraditar a Fujimori o no. Hasta donde yo he visto que han transcurrido las cosas, no han existido las suficientes pruebas, pero no soy quién para ser juez".
" El caso Cantuta todavía no se ha resuelto. El señor
Fujimori dice que no ha tenido nada que ver. Creo que (Fujimori) es culpable de
muchas cosas éticamente. De ahí en adelante también le puedo reconocer muchas
cosas económicas para el país. ¿Pero que cometió delitos? No lo sé".
"Hasta donde yo tengo entendido, eso (el fallo de la
fiscal Maldonado que recomienda la extradición de Fujimori) tiene que pasar a un
juez, y el juez (Orlando Álvarez) tiene que dictaminar y no necesariamente tenga
que pensar como la fiscal".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Interesante, pero omite la diferenciacion del uso normal contra el uso respetuoso (equivalente a la 3ra persona) de la segunda persona, lo cual es una simplificacion que no debio usarse pues reduce un poco el rigor.
Espero que comente sobre que el quechua tenia menos vocales que el español.
Pregunta el quechua tiene prefijos o sufijos distinctivos de genero? (amigo, amiga, tio, tia....), el ingles no los tiene y es un problema pues en un parrafo que empieza diciendo "Bill's friend...." puedes pasarte un monton de palabras antes de saber si era un amigo o amiga... Por contra el ingles tiene pronombres posesivos con genero....